Si un retorno general es improbable: ¿cómo se podría volver a las clases presenciales este año?

Según Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp), se podría dar casos en los que colegios se adhieran a un plan piloto para volver al formato presencial con una reducida cantidad de alumnos, preferentemente los del último año. Además, “el retorno a las clases en 2021 deberá ser opcional, por ende, se continuará con este proceso de educación online”, indicó. 

Image description

"Todo se debe hacer bajo dos premisas centrales: la primera es fijar los protocolos generales y aquellos flexibles. En el primer caso hablamos de la infraestructura adecuada en las instituciones, el protocolo pedagógico que determine qué harán los chicos en las clases, y por el lado de flexible, que se adapten los requerimientos considerando la cantidad de alumnos que tiene cada institución, la situación epidemiológica de esa zona”, señaló. 

Según Ramírez, debido a estos factores, no se puede pensar en una vuelta automática masiva, por lo tanto, se debe pensar en grupos y adaptar ese esquema en instituciones educativas de 5.000 alumnos o de 300 alumnos. “En ese sentido se habla de protocolo flexible”, comentó.  

Este año solamente se pretende hacer pruebas pilotos, de acuerdo con Ramírez, con aquellos colegios e instituciones interesados en ir probando un gradual retorno a las clases, con los diferentes grados o cursos. “Pensar en un retorno general para este año es improbable por cuestión de tiempo”, resaltó. 

"Se tendrá que utilizar dos modalidades. Pensamos que la virtualidad vino para quedarse, y mucho debe seguir desarrollándose por medios virtuales, y necesitamos una mesa técnica con el Ministerio para elegir los contenidos que serán desarrollados en formato presencial. Ahora, alguien puede optar por no asistir de forma presencial, entonces el sistema debe estar preparado para brindar esa misma educación en ambos modelos, y lo que no puede pasar es que se pase de un modelo a otro constantemente", advirtió.

Es decir, que un alumno posiblemente deberá elegir cómo realizará su año lectivo, subrayó. “Esto más bien para organizar los contenidos y adaptar el programa educativo a ambas plataformas”, confirmó. 

Según una encuesta de la Aiepp, un 60% de las personas está de acuerdo con el retorno de las clases presenciales y un 40% estaría a favor de seguir utilizando las plataformas digitales. 

No obstante, las posturas varían según la edad del estudiante, ya que los padres de los  más pequeños son proclives a no mandarlos a las clases presenciales y en el caso de los adolescentes, están más a favor con el regreso a clases.

"Lo que se hizo fue digitalizar la presencialidad, entonces ahí no cambia nada –sobre exigencias en materias-, incluso algunos han superado con creces los rendimientos que venían teniendo. Un ejemplo es un chico que hizo hasta la fecha 3.000 ejercicios matemáticos a través de nuestra app, y literalmente no hay forma de hacer esa cantidad de ejercicios en un formato presencial. Esto demuestra que le encanta las matemáticas y que con esta app puede potenciar su interés, en su tiempo libre", expresó.

Para Ramírez, las plataformas online pueden potenciar las capacidades y hacer un análisis de los puntos fuertes y débiles de cada alumno, para luego crear un plan educativo que ayude a optimizar sus conocimientos. 

Mora

Al comienzo de la pandemia se tenía un índice de mora de 70% a 80%, pero en octubre descendió hasta un promedio de 40%. Pero igualmente “esta cifra está por encima de los niveles de mora que se tenían en años anteriores”, puntualizó. 

“Incluso, ya que se tuvieron algunos descuentos en las cuotas, este año será un poco más ajustado”, declaró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.