Sin descanso: debate sobre la regulación de Airbnb se intensifica por la final de la Sudamericana

La llegada masiva de turistas a Paraguay para la final de la Copa Sudamericana entre Racing Club de Argentina y Cruzeiro de Brasil, el próximo 23 de noviembre, puso sobre la mesa la necesidad de regular las plataformas de alquiler temporario como Airbnb. Este evento, que promete reunir miles de personas, está generando una demanda extraordinaria de hospedaje, llevando al sector hotelero a cuestionar la falta de regulación en este mercado. 

Image description

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), señaló que la ocupación hotelera en Asunción ya alcanzó el 100%, desde hace casi dos semanas. “Estamos viendo un fenómeno interesante, a tal punto que muchos argentinos están buscando hospedaje en ciudades como San Bernardino y en otras zonas de Central y Cordillera”, explicó. Sin embargo, es probable que la capacidad del sector hotelero no sea suficiente para albergar a tantos visitantes como en estas dos semanas, lo que llevó a muchos fanáticos a optar por el alquiler de casas y departamentos a través de aplicaciones móviles. 

La representante del rubro hotelero afirmó que las plataformas operan fuera de los marcos normativos vigentes. “No tributan en Paraguay ni brindan factura por el alquiler de una casa o la reserva de un departamento. Además, no hay un registro de personas que utilizan estos servicios, lo cual puede ser problemático en términos de seguridad”, afirmó. 

Desde su perspectiva, sería oportuno que el Estado implemente regulaciones para este tipo de servicios. “Es necesario un control, tanto para garantizar la seguridad de los usuarios como para asegurar que estas plataformas cumplan con sus obligaciones tributarias”, sostuvo Otero. 

El impacto económico del evento ya se siente en diversos sectores. Según José Luis Chávez, director de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi verá un aumento significativo en su flujo de pasajeros con la llegada de 32 vuelos chárter provenientes de Argentina y Brasil entre el 20 y el 24 de noviembre, sumando 4.000 personas adicionales a las estadísticas habituales. 

Mientras que desde el sector de los hoteles argumentan que la falta de regulaciones genera una competencia desleal y posibles riesgos para los usuarios, existe gente que considera que las plataformas como Airbnb llenan un vacío en el mercado. 

Protección de datos es urgente

El especialista en temas de ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, añadió que es muy importante que se inicie el debate sobre la reglamentación de las plataformas como AirBnB, pero como base se debe apurar la ley de protección de datos digitales, para utilizar ese marco como punto de partida. Igualmente, Gaspar recriminó a algunos hoteles porque actualmente solicitan datos que no pueden retener, como por ejemplo las copias que se hacen de las tarjetas de crédito en los papeleos para las reservas.

"Creo que las aplicaciones como Airbnb pueden ayudar justamente a transparentar el potencial del rubro hotelero y de alojamientos, pero esto debe realizarse con reglas claras para todos", aseguró. Entretanto, precisó que no es un tema menor que las plataformas continúen operando sin regulación, ya que hay antecedentes muy malos en otros países, como por ejemplo redes de trata de personas y de pedofilia que usaron como medio a aplicaciones de intermediación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.