Soberanía energética: 3 puntos para entender qué implica Itaipú para el desarrollo del país

Frente al debate que se desarrolla sobre el acuerdo de Itaipú, Cecilia Llamosas, quien es coordinadora de Política Energética en el Grupo de Investigación de Sistemas Energéticos de la UNA, propone replantear preguntas como ¿cuánto vamos a pagar a fin de mes?, ¿cuánto nos van a dar por nuestra energía? por otras como ¿qué queremos hacer con nuestra energía y qué camino tomar para ser la próxima Islandia? Te contamos por qué.

Image description

Durante la edición número 50 de Gramo, Llamosas expuso sobre “La verdad de la soberanía energética” y abrió el debate al afirmar que “Islandia y Paraguay tienen muchas cosas en común”. ¿Por qué? Porque ambos países tienen más energía de la que pueden consumir, pero Islandia, según Llamosas, utiliza el 75% de su energía para generar empleo y valor, mientras que Paraguay, de la oferta total, utiliza el 19% en su territorio y lo restante es exportado. De esa cifra, el 43% es para consumo residencial y 20% para generar empleo en el sector industrial.

“En un estudio que realizamos, llegamos a la conclusión de que utilizar toda la energía hidroeléctrica en el sector industrial podría llegar a potenciar hasta 2 millones de puestos de empleo y cuadruplicar el PIB del país en un horizonte al 2040”, sostuvo Llamosas.

Sacando estos números a la luz, Llamosas propuso tres puntos para entender qué implica Itaipú para el desarrollo del país: lo que está en juego, las alternativas y las discusiones internas que deberían darse.

Para el 2023, cuando termine el pago de los créditos que posibilitaron la construcción de Itaipú, se negociará la amortización y cargas financieras, gastos de explotación y royalties.

“Al momento de firmar el tratado en 1973 se previó una cita entre los dos propietarios para repensar cómo se van a distribuir esos ingresos y recursos. Estamos hablando de US$ 2.000 millones de dólares que pueden estar sobre la mesa”, sostuvo.

Con esto presente, para Llamosas solamente “hay dos cosas que se puede hacer con la energía: la usamos nosotros u otros”. Para la expositora, durante muchos años prevaleció el modelo “que usen otros la energía”, puesto que la demanda interna es pequeña en comparación a la oferta existente.

“Lo que proponemos es volcar nuestra energía para un consumo productivo que genere valor, pero quedarnos en el consumo residencial no es una estrategia muy ventajosa para el desarrollo del país. Desde nuestra perspectiva, la alternativa más ventajosa es utilizar toda la energía eléctrica en el territorio a través del incentivo de pequeños clúster de industrialización de pequeñas y medianas empresas. Soberanía energética implica adueñarnos verdaderamente de estos recursos y utilizar esa energía aquí, con nuestros jóvenes, para desarrollarnos. Este es el camino que otros países –con los mismos recursos y misma cantidad de población– lograron”, aseguró.

Por último, Llamosas sugirió que el debate energético debería empezar internamente y expresó: “El qué queremos hacer con nuestra energía tiene que trascender ahora”.

Datos básicos

Con el objetivo de que cada vez más personas se informen sobre el tema y se unan al debate nacional, el equipo de Llamosas está desarrollando un repositorio sobre informaciones básicas de Itaipú denominado Crece. Además, próximamente lanzarán la Plataforma Paraguay 2023, un foro virtual para incentivar la participación ciudadana.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.