Soberanía energética: 3 puntos para entender qué implica Itaipú para el desarrollo del país

Frente al debate que se desarrolla sobre el acuerdo de Itaipú, Cecilia Llamosas, quien es coordinadora de Política Energética en el Grupo de Investigación de Sistemas Energéticos de la UNA, propone replantear preguntas como ¿cuánto vamos a pagar a fin de mes?, ¿cuánto nos van a dar por nuestra energía? por otras como ¿qué queremos hacer con nuestra energía y qué camino tomar para ser la próxima Islandia? Te contamos por qué.

Image description

Durante la edición número 50 de Gramo, Llamosas expuso sobre “La verdad de la soberanía energética” y abrió el debate al afirmar que “Islandia y Paraguay tienen muchas cosas en común”. ¿Por qué? Porque ambos países tienen más energía de la que pueden consumir, pero Islandia, según Llamosas, utiliza el 75% de su energía para generar empleo y valor, mientras que Paraguay, de la oferta total, utiliza el 19% en su territorio y lo restante es exportado. De esa cifra, el 43% es para consumo residencial y 20% para generar empleo en el sector industrial.

“En un estudio que realizamos, llegamos a la conclusión de que utilizar toda la energía hidroeléctrica en el sector industrial podría llegar a potenciar hasta 2 millones de puestos de empleo y cuadruplicar el PIB del país en un horizonte al 2040”, sostuvo Llamosas.

Sacando estos números a la luz, Llamosas propuso tres puntos para entender qué implica Itaipú para el desarrollo del país: lo que está en juego, las alternativas y las discusiones internas que deberían darse.

Para el 2023, cuando termine el pago de los créditos que posibilitaron la construcción de Itaipú, se negociará la amortización y cargas financieras, gastos de explotación y royalties.

“Al momento de firmar el tratado en 1973 se previó una cita entre los dos propietarios para repensar cómo se van a distribuir esos ingresos y recursos. Estamos hablando de US$ 2.000 millones de dólares que pueden estar sobre la mesa”, sostuvo.

Con esto presente, para Llamosas solamente “hay dos cosas que se puede hacer con la energía: la usamos nosotros u otros”. Para la expositora, durante muchos años prevaleció el modelo “que usen otros la energía”, puesto que la demanda interna es pequeña en comparación a la oferta existente.

“Lo que proponemos es volcar nuestra energía para un consumo productivo que genere valor, pero quedarnos en el consumo residencial no es una estrategia muy ventajosa para el desarrollo del país. Desde nuestra perspectiva, la alternativa más ventajosa es utilizar toda la energía eléctrica en el territorio a través del incentivo de pequeños clúster de industrialización de pequeñas y medianas empresas. Soberanía energética implica adueñarnos verdaderamente de estos recursos y utilizar esa energía aquí, con nuestros jóvenes, para desarrollarnos. Este es el camino que otros países –con los mismos recursos y misma cantidad de población– lograron”, aseguró.

Por último, Llamosas sugirió que el debate energético debería empezar internamente y expresó: “El qué queremos hacer con nuestra energía tiene que trascender ahora”.

Datos básicos

Con el objetivo de que cada vez más personas se informen sobre el tema y se unan al debate nacional, el equipo de Llamosas está desarrollando un repositorio sobre informaciones básicas de Itaipú denominado Crece. Además, próximamente lanzarán la Plataforma Paraguay 2023, un foro virtual para incentivar la participación ciudadana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.