Solo el 35% de los cargos directivos son ocupados por mujeres (la brecha también alcanza al salario)

Mediante la iniciativa Estrategia de Estadísticas de Género 2021/2025,​ que busca visibilizar la brecha de género que experimentan las mujeres en el país, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer que la fuerza femenina de trabajo solo alcanza el 35% de los cargos directivos.

Iván Ojeda, director del INE, informó que en el país existen 3.647.000 mujeres con realidades muy distintas. “En el Parlamento Nacional y en las concejalías solamente el 19% de los cargos es ocupado por mujeres. En cargos directivos, solo el 35% es ocupado por mujeres”, sostuvo.

Con referencia a los ingresos, los hombres ganan un promedio salarial de G. 2.500.000 por mes y las mujeres G. 1.900.000.

Manifestó, además, que la tasa de fecundidad de las mujeres? en edad fértil es de 2,4 hijos, y en las mujeres indígenas, en edad fértil, se eleva a 5 hijos. Con respecto al analfabetismo -no sabe leer ni escribir- alcanza el 4,4% a nivel nacional, mientras que en las comunidades indígenas alcanza 38,5%.

En cuanto a la pobreza, la afectación impacta al 27% y en torno a seguro médico, solo llega al 25% de la población femenina nacional.

A su vez, en el país, el 37% de los hogares son mantenidos por madres solteras.? Y en un orden de 100 horas, las mujeres ocupan 61 horas en actividades no remuneradas.

“Apuntamos a tener la información suficiente para la formulación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida del a población. Son datos duros, pero tenemos que visibilizar si queremos cambios positivos”, reconoció Ojeda.

Con la Estrategia de Estadísticas de Género 2021/2025 la meta es introducir la temática de género en todas las áreas administrativas. También la difusión de la información, coordinación institucional de acciones y contar con fondos para colaborar con la producción estadística.

El proyecto se extenderá hasta el 2025 con la venida de 43 representantes del Sistema Estadístico Nacional (SISEN). En este contexto, presentaron un plan para visibilizar la brecha estadística sobre la mujer.

Con datos fehacientes, se pretende reducir el margen de diferencia en relación con las oportunidades de acceso de la mujer al empleo, educación, salud, uso del tiempo, vivienda, y fundamentalmente disminuir la violencia de género.

Una herramienta de cambio
Al respecto, la economista Martha Coronel celebró el interés estatal para documentar estas diferencias que más bien son culturales, sin embargo ayudará a “focalizar las políticas públicas hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, indicó.

“Si medís algo e identificás brechas, te va a ser más fácil enfocar las políticas. Es una cuestión que empuja a las mujeres a estar más en la informalidad porque la mujer necesita cuidar del hogar. La economía de los cuidados recae mucho en las mujeres, por una cuestión cultural”, dijo.

Por tanto, las responsabilidades no son compartidas con el hombre o recae sobre la mujer. Por otra parte, ejemplificó que a la mujer le conviene más trabajar por horas para después realizar tareas del hogar. Recordó que las menores oportunidades en la educación también siguen existiendo.

“Hay un sesgo muy grande todavía en sobrecargar en los hombros de las mujeres la economía del hogar”, remarcó y añadió que el trabajo doméstico está subestimado en los índices del Producto Interno Bruto (PIB).

Mencionó que aunque las niñas se quedan más tiempo en la escuela porque es el varón a quien enseñan a aportar, este último, a su vez, es el que llega más a las universidades, paradójicamente.

“Que el varón tenga que ayudar con los ingresos también hace que los hogares apuesten más a la formación de los varones y relegan la formación de las mujeres”, señaló.

Adicionalmente, Coronel reflexionó sobre la mentalidad de los empleadores a la hora de contratar a una mujer en edad fértil, que son discriminadas para ciertos puestos en empresas importantes, por el temor al embarazo, entre otros factores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.