Solo el 35% de los cargos directivos son ocupados por mujeres (la brecha también alcanza al salario)

Mediante la iniciativa Estrategia de Estadísticas de Género 2021/2025,​ que busca visibilizar la brecha de género que experimentan las mujeres en el país, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer que la fuerza femenina de trabajo solo alcanza el 35% de los cargos directivos.

Iván Ojeda, director del INE, informó que en el país existen 3.647.000 mujeres con realidades muy distintas. “En el Parlamento Nacional y en las concejalías solamente el 19% de los cargos es ocupado por mujeres. En cargos directivos, solo el 35% es ocupado por mujeres”, sostuvo.

Con referencia a los ingresos, los hombres ganan un promedio salarial de G. 2.500.000 por mes y las mujeres G. 1.900.000.

Manifestó, además, que la tasa de fecundidad de las mujeres? en edad fértil es de 2,4 hijos, y en las mujeres indígenas, en edad fértil, se eleva a 5 hijos. Con respecto al analfabetismo -no sabe leer ni escribir- alcanza el 4,4% a nivel nacional, mientras que en las comunidades indígenas alcanza 38,5%.

En cuanto a la pobreza, la afectación impacta al 27% y en torno a seguro médico, solo llega al 25% de la población femenina nacional.

A su vez, en el país, el 37% de los hogares son mantenidos por madres solteras.? Y en un orden de 100 horas, las mujeres ocupan 61 horas en actividades no remuneradas.

“Apuntamos a tener la información suficiente para la formulación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida del a población. Son datos duros, pero tenemos que visibilizar si queremos cambios positivos”, reconoció Ojeda.

Con la Estrategia de Estadísticas de Género 2021/2025 la meta es introducir la temática de género en todas las áreas administrativas. También la difusión de la información, coordinación institucional de acciones y contar con fondos para colaborar con la producción estadística.

El proyecto se extenderá hasta el 2025 con la venida de 43 representantes del Sistema Estadístico Nacional (SISEN). En este contexto, presentaron un plan para visibilizar la brecha estadística sobre la mujer.

Con datos fehacientes, se pretende reducir el margen de diferencia en relación con las oportunidades de acceso de la mujer al empleo, educación, salud, uso del tiempo, vivienda, y fundamentalmente disminuir la violencia de género.

Una herramienta de cambio
Al respecto, la economista Martha Coronel celebró el interés estatal para documentar estas diferencias que más bien son culturales, sin embargo ayudará a “focalizar las políticas públicas hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, indicó.

“Si medís algo e identificás brechas, te va a ser más fácil enfocar las políticas. Es una cuestión que empuja a las mujeres a estar más en la informalidad porque la mujer necesita cuidar del hogar. La economía de los cuidados recae mucho en las mujeres, por una cuestión cultural”, dijo.

Por tanto, las responsabilidades no son compartidas con el hombre o recae sobre la mujer. Por otra parte, ejemplificó que a la mujer le conviene más trabajar por horas para después realizar tareas del hogar. Recordó que las menores oportunidades en la educación también siguen existiendo.

“Hay un sesgo muy grande todavía en sobrecargar en los hombros de las mujeres la economía del hogar”, remarcó y añadió que el trabajo doméstico está subestimado en los índices del Producto Interno Bruto (PIB).

Mencionó que aunque las niñas se quedan más tiempo en la escuela porque es el varón a quien enseñan a aportar, este último, a su vez, es el que llega más a las universidades, paradójicamente.

“Que el varón tenga que ayudar con los ingresos también hace que los hogares apuesten más a la formación de los varones y relegan la formación de las mujeres”, señaló.

Adicionalmente, Coronel reflexionó sobre la mentalidad de los empleadores a la hora de contratar a una mujer en edad fértil, que son discriminadas para ciertos puestos en empresas importantes, por el temor al embarazo, entre otros factores.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.