Óscar Stark, presidente de Copaco, confirmó los detalles de esta alianza estratégica. “Ya concretamos un acuerdo en combinación con el Mitic para las escuelas en comunidades rurales. Nosotros tenemos más de 500 escuelas conectadas con Copaco. Queremos conectar otras 500 con Starlink”, explicó. Este proyecto representa un salto cualitativo en la política de conectividad nacional, apuntando a una cobertura del 100% en el territorio.
Un aspecto crucial del acuerdo es el modelo de costos. Stark reveló que para esta primera etapa se logró un costo especial con Starlink, significativamente menor al plan comercial regular. “El ahorro es más o menos un cuarto de lo que saldría en condiciones regulares”, detalló, destacando la eficiencia del servicio satelital. Subrayó que la alternativa de usar fibra óptica para llegar a estas zonas aisladas sería más costoso, no solo por la instalación inicial sino también por la elevada carga de mantenimiento y reparación que implica esa tecnología.
Según el presidente de Copaco, esta iniciativa se enmarca en el programa de responsabilidad social empresarial de Starlink. “Starlink está en Paraguay ya, es un programa social de la empresa. Apuntan a la responsabilidad social empresarial y ellos luego pueden mostrar esto a otras instituciones e incluso empresas”, comentó Stark. La implementación avanza a un ritmo acelerado, con la meta de conectar las primeras 100 escuelas en un plazo de apenas dos semanas.
Mirando hacia el futuro, la visión es expandir el servicio más allá de las aulas. “Posteriormente la idea es cubrir hospitales y comisarías”, adelantó Stark, señalando el potencial de la tecnología satelital para transformar la infraestructura digital de servicios públicos esenciales en todo el país. Paralelamente, Copaco explorará otros frentes de crecimiento.
Stark mencionó que existen tres interesados importantes para una posible asociación: un fondo de Emiratos Árabes, Telcel Inc. de Estados Unidos y la empresa Rivada. “Las tres empresas quieren tener acciones y que el Estado pueda tener algún tipo de incidencia en decisiones, como por ejemplo en la labor social”, afirmó.
Para dar un marco legal a este nuevo modelo de negocio, existe un proyecto de ley pendiente de ser enviado al Congreso. Stark también se refirió a la situación financiera de Copaco, reconociendo una deuda importante de unos US$ 120 millones, agravada por la baja del tipo de cambio.
“El flujo mejoró, disminuyó la pérdida en comparación del año pasado y los ingresos están manteniéndose”, dijo en contrapartida. Aclaró que, aunque se pierden clientes particulares, el avance en el sector público, con acuerdos como el de Starlink, marca un camino de reconversión para la empresa estatal, posicionándola como un actor clave en el acceso a internet en Paraguay.

 
                             
                             
                             
                 
                            
Tu opinión enriquece este artículo: