Starlink quiere ganar espacio en Paraguay con un acuerdo para conectar 500 escuelas rurales

El servicio de internet satelital Starlink, perteneciente a la empresa SpaceX del magnate Elon Musk, está ampliando significativamente su presencia en Paraguay a través de un ambicioso acuerdo con el Estado paraguayo. El convenio, gestionado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), tiene como objetivo principal reducir la brecha digital en las zonas más alejadas del país, llevando conectividad a aproximadamente 500 escuelas de comunidades rurales.

Image description

Óscar Stark, presidente de Copaco, confirmó los detalles de esta alianza estratégica. “Ya concretamos un acuerdo en combinación con el Mitic para las escuelas en comunidades rurales. Nosotros tenemos más de 500 escuelas conectadas con Copaco. Queremos conectar otras 500 con Starlink”, explicó. Este proyecto representa un salto cualitativo en la política de conectividad nacional, apuntando a una cobertura del 100% en el territorio.

Un aspecto crucial del acuerdo es el modelo de costos. Stark reveló que para esta primera etapa se logró un costo especial con Starlink, significativamente menor al plan comercial regular. “El ahorro es más o menos un cuarto de lo que saldría en condiciones regulares”, detalló, destacando la eficiencia del servicio satelital. Subrayó que la alternativa de usar fibra óptica para llegar a estas zonas aisladas sería más costoso, no solo por la instalación inicial sino también por la elevada carga de mantenimiento y reparación que implica esa tecnología.

Según el presidente de Copaco, esta iniciativa se enmarca en el programa de responsabilidad social empresarial de Starlink. “Starlink está en Paraguay ya, es un programa social de la empresa. Apuntan a la responsabilidad social empresarial y ellos luego pueden mostrar esto a otras instituciones e incluso empresas”, comentó Stark. La implementación avanza a un ritmo acelerado, con la meta de conectar las primeras 100 escuelas en un plazo de apenas dos semanas.

Mirando hacia el futuro, la visión es expandir el servicio más allá de las aulas. “Posteriormente la idea es cubrir hospitales y comisarías”, adelantó Stark, señalando el potencial de la tecnología satelital para transformar la infraestructura digital de servicios públicos esenciales en todo el país. Paralelamente, Copaco explorará otros frentes de crecimiento.

Stark mencionó que existen tres interesados importantes para una posible asociación: un fondo de Emiratos Árabes, Telcel Inc. de Estados Unidos y la empresa Rivada. “Las tres empresas quieren tener acciones y que el Estado pueda tener algún tipo de incidencia en decisiones, como por ejemplo en la labor social”, afirmó.

Para dar un marco legal a este nuevo modelo de negocio, existe un proyecto de ley pendiente de ser enviado al Congreso. Stark también se refirió a la situación financiera de Copaco, reconociendo una deuda importante de unos US$ 120 millones, agravada por la baja del tipo de cambio.

“El flujo mejoró, disminuyó la pérdida en comparación del año pasado y los ingresos están manteniéndose”, dijo en contrapartida. Aclaró que, aunque se pierden clientes particulares, el avance en el sector público, con acuerdos como el de Starlink, marca un camino de reconversión para la empresa estatal, posicionándola como un actor clave en el acceso a internet en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.