Supermercado Pacífico cumplió 40 años en el corazón de Sajonia y prefiere ser reconocido como un emprendimiento familiar

(Por DD) El Supermercado Pacífico cumplió 40 años este mes y de esa manera se reafirma como uno de los emprendimientos tradicionales del barrio Sajonia de Asunción. Para el gerente y propietario, Gustavo Celia, el año pasado fue complejo, pero lograron empatar la facturación y consideró que el desafío principal para el 2021 será adecuarse al cambio de hábito de los consumidores.

Image description

“El mercado está un poco retraído, no hay tantos productos como antes porque los importadores no cuentan con variedad. También vemos que se está optando cada vez más por lo desechable, especialmente en productos como las bebidas”, manifestó Celia, quien añadió que el cambio de hábito en los consumidores representa un desafío para los supermercadistas, lo cual induce a pensar cómo adecuarse de la mejor manera.

En cuanto a los resultados del 2020, el gerente indicó que hasta mediados de mayo las ventas tuvieron un buen dinamismo, sin embargo, cuando la tarjeta de crédito de los clientes quedó sin fondos sintieron una caída. “Empatamos el 2020 y considero que eso fue un logro, teniendo en cuenta que conseguimos mantener la misma cantidad de empleo generado”, agregó.

Asimismo, Celia destacó que Supermercado Pacífico presta mucho interés a que los clientes establezcan un trato directo con los propietarios, en el caso de que exista algún tipo de reclamo o recomendación se comuniquen directamente con los dueños. “Mucha gente nos identifica como un local gourmet, pero a nosotros nos gusta más reconocernos como un emprendimiento familiar. Desde que iniciamos las operaciones mis padres se manejaron como anfitriones y entonces intentamos conservar esa costumbre”, sostuvo.

El local de Supermercado Pacífico está ubicado sobre la avenida Carlos Antonio López en el barrio Sajonia de Asunción, luego de ubicarse por 34 años en un inmueble alquilado a cuatro cuadras del edificio actual.

“Ahora cumpliremos seis años en el local actual, que fue fruto de un crecimiento significativo, teniendo en cuenta que antes solamente teníamos a tres personas en la cocina y ahora empleamos a ocho trabajadores en esa área”, subrayó Celia. Además, recordó que, a pesar de ser un supermercado pequeño, dispone de productos de calidad a un costo razonable para que el barrio acceda a artículos que antes solo la clase alta podía pagar.

¿Una sucursal?
Sobre la posibilidad de habilitar una nueva sucursal del Supermercado Pacífico, Celia respondió que por el momento no está en mente porque trabajar con otros empresarios posee mucha complejidad. “Capaz la próxima generación que administre la empresa pueda tener otra visión de los negocios y optar por abrir sucursales, pero actualmente nos concentramos en ofrecer la misma calidad que Pacífico tiene acostumbrado”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.