Tensión entre Brasil y EE.UU.: ¿cómo se reconfigura el mapa de exportaciones?

La relación entre Brasil y Estados Unidos atraviesa uno de sus momentos más tensos en décadas, marcada por la reciente condena de Jair Bolsonaro y la respuesta de Donald Trump. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó al mandatario estadounidense en una entrevista con la BBC, acusándolo de haber impuesto sanciones a Brasil por motivaciones personales y en defensa de su afinidad con el expresidente brasileño, sentenciado a más de 27 años de prisión por intentar un golpe de Estado.

 

Image description

Durante el proceso judicial, Trump aplicó en julio de 2025 un arancel adicional del 40% sobre una amplia gama de productos brasileños, llevando la tarifa total al 50% en cerca de un tercio de las exportaciones hacia Estados Unidos. La medida golpea directamente a sectores como el café y la carne, aunque exime a bienes estratégicos como aeronaves civiles, vehículos y combustibles. Además, el gobierno estadounidense sancionó al juez Alexandre de Moraes bajo la Ley Global Magnitsky, revocó visados a ministros del STF y al titular de Salud, profundizando el enfrentamiento diplomático.

“Los propios norteamericanos serán afectados por las medidas que tomó Trump. Van a tener carne más cara y café más caro”, advirtió Lula, lamentando que las dos economías, tradicionalmente complementarias, se enfrenten ahora en un clima de creciente hostilidad. Los datos comerciales respaldan su preocupación: el déficit de Brasil con Estados Unidos se disparó un 608% en los primeros siete meses de 2025, reflejo de un comercio trabado por tarifas y por la incertidumbre en la demanda.

Para la politóloga Tania Bettoni, magíster en Development Studies por la University of Melbourne, el conflicto tiene raíces más profundas de lo que aparenta. “Hay una tensión con Estados Unidos más marcada desde que Brasil empezó a vender carne y otros productos de origen animal a China y países del sudeste asiático, justamente por los aranceles de Trump. Esa tensión inicial parecía económica, pero hoy claramente es política, ya que Trump tiene un discurso de defensor de los líderes conservadores”, analizó.

En paralelo, las consecuencias de las medidas proteccionistas recaen sobre los consumidores. Bettoni coincidió con Lula en que finalmente el consumidor será el que pague las consecuencias, al tener que abonar un precio mayor por productos básicos como café y carne. El impacto, advirtió, no será solo en el bolsillo de los estadounidenses, sino también en la estructura del comercio global, al empujar a Brasil a buscar otros destinos para sus exportaciones.

De hecho, la crisis con Washington acelera la estrategia de diversificación de mercados que el gigante sudamericano viene desplegando en los últimos años. “En cuanto a la geopolítica, Brasil ya viene aprovechando estas imposiciones de Estados Unidos, pues está abriéndose a nuevos mercados y profundizando relaciones con China y países asiáticos”, agregó Bettoni, subrayando que la coyuntura podría fortalecer el papel de Brasil en un escenario multipolar.

Mientras Trump sostiene que “Estados Unidos no necesita a Brasil, sino que son Brasil y todos los países del mundo los que necesitan a Estados Unidos”, el gobierno de Lula parece decidido a capitalizar el aislamiento con Washington como una oportunidad para reposicionar a Brasil como actor clave en Asia y reforzar su autonomía frente a la agenda estadounidense.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.