Tomarse un tiempo: Cronotrabajo, la metodología laboral que va creciendo ¿funcionaría en Paraguay?

Algunos profesionales aseguran que permitir que el personal trabaje cuando está en su mejor momento, podría mejorar el rendimiento y el bienestar.

Image description
Image description
Leticia Parodi, psicóloga laboral

Tras el largo encierro por la COVID-19 se impuso a nivel mundial lo que conocemos como trabajo flexible, ya sea realizando labores desde casa o en modo híbrido. En medio de ello surgió una metodología de trabajo que, aunque quizá no muy conocido, se va posicionando con fuerza como una opción válida.

Se trata del cronotrabajo, modalidad que permite a los empleados deshacerse de los horarios de oficina estándar y elegir los que coincidan con sus cronotipos personales, como levantarse temprano o tarde, y el momento de nivel energía más alto en el que se podría lograr mayor productividad.

La tradicional jornada laboral de ocho horas sigue siendo la norma. Pero para muchas personas, dicho horario los lleva a trabajar fuera de sus horas de máxima productividad. Según publica la BBC, una pequeña encuesta que realizó en enero de este año, de casi 1.500 trabajadores estadounidenses mostró que el 77% dijo que las horas de trabajo estándar obligatorias afectaban su desempeño laboral.

A lo anterior se suma que casi la mitad dijo que toma siestas durante la jornada laboral; el 42% consume cafeína para mantener los niveles de energía; y el 43% utiliza técnicas de manejo del estrés, como la atención plena.

Al respecto, Leticia Parodi, psicóloga laboral, asegura que “el más productivo no es el que más horas trabaja, sino el que mejor gestiona su tiempo, se organiza y termina sus quehaceres en un tiempo establecido”.

Para la profesional el cronotrabajo es altamente recomendable para las empresas, considerando que Paraguay es un país con muchos jóvenes. “El funcionario puede tener más tiempo para estudiar, ejercitarse y disfrutar de la familia. Esto hace que las personas tengan mejor salud mental y sean mucho más productivos”, agregó.

Ante la consulta de si en Paraguay podría adoptarse esta metodología comentó que podría funcionar en empresas grandes y multinacionales. “Las empresas pequeñas, más de familia, creo que aún son reacias a este tipo de metodología, ya que seguimos con la mentalidad de que al que madruga Dios ayuda”, resaltó.

Apuntó que para llevar a cabo el cronotrabajo en empresas habría que evaluar el tipo de labor y otros elementos concurrentes. Entre las ventajas que podría acarrear dicha forma de trabajo, la psicóloga dijo que así el trabajador podrá encontrar más tiempo de calidad, ser productivo también en otros proyectos, tendrá mejor salud mental, y las empresas funcionarán mejor.

Entre las desventajas citó que algunas empresas todavía tienen la mentalidad de que hay que trabajar mucho para ganar o ser responsables, lo que hace que las personas vivan con estrés y no sean productivas al 100%. “Algunas personas pueden tomar esto como muy liberal y no hacer lo que de verdad tienen que hacer”, señaló.

Actualmente existen otras dos metodologías de trabajo muy utilizadas. Una de ellas es el timeboxing, o trabajar contra reloj para obtener el resultado antes de que el tiempo previsto se acabe. Se asignan períodos de tiempo para poner un límite estricto a las actividades que se teme que, de otro modo, se alargarían en exceso.

La otra manera se conoce como timeblocking, que se basa en reservar tiempos prefijados para dedicar a una actividad, sin necesidad de que haya que completarla. Los períodos se denominan bloques de tiempo, donde cada bloque se dedica a realizar una tarea específica, o grupo de tareas, y sólo esas tareas específicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)