Trabajo que exige entrega: Aumenta al menos 30% demanda de delivery (dominado por sector gastronómico)

Favorecido por las herramientas digitales y por el crecimiento del número de emprendedores –y dependiendo de la modalidad de entrega y del rubro- la entrega a domicilio se convirtió en una alternativa de ingresos para la ciudadanía. ¿Qué tan rentable es esta actividad en la que el prestador de servicio depende de la entrega?

Image description

“Trabajo en delivery desde hace siete años, y con este trabajo mantengo a mi familia, que está compuesta por mi esposa, mis hijos, mi suegra y una hermana menor. Pago mis cuentas, el colegio de mi hijo, todo, con esta ocupación”, dijo Gerardo Trebastoni, fundador de Delivery GT, quien opera de manera independiente.

El servicio de entrega a domicilio se convirtió en una actividad cada vez más demandada, y se realiza través de empresas unipersonales, o de pocos miembros, y de compañías grandes, –que lo hacen por aplicación–, pero en todos los casos el trabajador es contratado por los clientes y opera por su cuenta y riesgo.

Genaro Rodríguez, titular de la Asociación de Delivery del Paraguay, señaló que el hecho de que el repartidor trabaje por su cuenta y riesgo hace que los gastos de mantenimiento y de salud sean cubiertos por sus propios ingresos, por lo que la agremiación se convierte en una ayuda para ellos en caso de que necesiten recursos para seguir operando.

¿Es rentable trabajar como repartidor? El ejemplo mencionado por Trebastoni ilustra esta realidad. Tiene la ventaja de que el trabajador puede laborar las horas que quiera y puede hacerlo a tiempo completo o en sus horas libres.

Según Rodríguez, en promedio, un repartidor obtiene entre G. 15.000 y G. 20.000 por entrega, que puede incrementarse según la demanda, los días de lluvia o la distancia. “Se hacen entre 15 y 20 entregas por día, aunque los locales con menor pedido tienen de ocho a 10 por noche”, añadió.

Julio Guimaraes, fundador y director de Loogistico-Delivery de paquetes, relató que sus drivers, que son independientes, obtienen entre G. 700.000 y G. 900.000 por semana, por 10 o 12 pedidos, pero que pueden obtener más si aumentan el número de viajes.

“La actividad se está moviendo mejor que el año pasado con el repunte de la economía; el comercio electrónico es el dinamizante del sector logístico, tiene que ver con que los bancos están creando sus propios e-commerce y la gente está más predispuesta a comprar por ese medio”, señaló

Agregó que los emprendedores también ven a las redes sociales como amigables y de fácil uso para comenzar a vender o desarrollar sus emprendimientos online. ”Lo primero que buscan es un socio para hacer sus entregas y envíos. Nosotros nos enfocamos en paquetería y documentación, logística de última milla. Con respecto al año pasado creció entre un 30% y un 45%”, indicó.

Trebastoni aclaró que si bien los pedidos no se incrementaron, sí lo hizo la cantidad de emprendedores, que son quienes ahora demandan los servicios de entrega a domicilio. “Hoy un cliente de hace siete años me hace un pedido por semana, pero siete emprendedores nuevos me pueden solicitar una vez al día”, explicó.

En su caso los pedidos fijos diarios, en lo que va del año, se redujeron a 10 o 15 por día, mientras que el año pasado fluctuaban entre 20 y 30. ¿La razón? La pandemia hizo que se multiplicara la demanda de entrega a domicilio y la aparición de interesados en atender ese nicho, brindando un servicio mucho más barato –a mitad de precio-, aunque con menor garantía de cumplimiento.

Trebastoni opera a través de WhatsApp, publica en Facebook, Clasipar, Instagram, Google Maps o por recomendación. “El año pasado el 60% de los pedidos provinieron de empresas y el resto de particulares. Este año, de 50 llamadas que tuve desde enero, solo cinco fueron de empresas”, aclaró.

En cuanto al rubro que más demanda los servicios de delivery, por lejos es el sector gastronómico el que lleva la delantera. “Más del 70% de los pedidos pertenece al rubro gastronómico, pero hoy también están creciendo los pedidos de tiendas de calzados, de ropa, de electrónicos. Por eso, esta es una buena alternativa laboral”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.