Transparencia y control: los principales desafíos de Eddie Jara, futuro titular de Petropar

El presidente electo Santiago Peña volvió a realizar un anuncio clave para su gabinete. En esta oportunidad, comunicó que Eddie Jara será quien lo acompañe desde el 15 de agosto como presidente de la empresa estatal Petróleos del Paraguay.

Image description

Eddie Jara ya había ocupado el cargo durante la administración de Horacio Cartes, antecedente que se suma a otras funciones que cumplió en el rubro, dentro del sector privado. Por ejemplo, fue titular de la empresa Enex SA, ocupó altos cargos en Petrobras en Paraguay y otras funciones de otras firmas del sector. Además, fue directivo de la Cementos Concepción (Cecon), experimentando nuevos segmentos de negocios, ajenos a la actividad energética.

Según el analista Amilcar Ferreira, el desafío de Eddie Jara será gestionar la petrolera estatal de manera eficiente, comprendiendo que Petropar es la empresa que regula el mercado del combustible en nuestro país, por la vía de la competencia. "Hacer mejores compras de combustible, con un costo operativo adecuado y que, asimismo, el precio sea trasladado al mercado", opinó Ferreira.

Según Ferreira, una de las reiteradas dificultades se relaciona con que el precio final de los diferentes combustibles dista de lo que se observa en la conformación de la estructura de costos de la institución. Al margen, Ferreira explicó que los demás emblemas de combustibles se rigen por los precios de Petropar, de esa forma, “la estatal oficia de regulador, aunque hasta el 2018 actuaba como un regulador directo del mercado del combustible”, añadió. 

"Todos queremos que Eddie pueda hacer una gestión eficiente y transparente. Ojalá que publique números referentes al costo de compras y demás. Estuvo en el sector privado y por ende sabe cómo se maneja el negocio", complementó.

Por su parte, el consultor Stan Canova, recordó que la carta orgánica de Petropar no da mucha maniobrabilidad para que la compañía pueda ser un verdadero ente supervisor -al menos- o regulador de este rubro. "Se puede trabajar con el MIC y su Dirección de Combustibles o con el Viceministerio de Minas y Energías del MOPC para acordar un nivel de supervisión", aseveró Canova. 

El consultor precisó que la suba de precios de los barriles del WTI o del dólar impacta en nuestros precios y cuando estos bajan no se siente la remarcación de precios. "El mayor desafío será con las pocas herramientas que tiene en términos de derecho positivo/carta orgánica de Petropar", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.