UIP y el BID buscan identificar trabas en el comercio exterior

Con la idea de detectar los problemas operacionales de los procesos de comercio exterior y buscar soluciones a éstos, la Unión Industrial Paraguaya; el Banco Interamericano de Desarrollo; la Confederación Nacional de las Industrias de Brasil, y el Instituto Procomex, llevan a cabo el taller “Sistematización de Procesos de Comercio Exterior” en la UIP, sede de Asunción.

Image description

El mismo está dirigido al personal técnico que realiza operaciones de comercio exterior en las empresas privadas. Con este taller se busca analizar en una primera etapa, el proceso de exportación y ya en el segundo año, la importación.

“Las trabajos han iniciado con el proceso de exportación marítima y han participado de las reuniones, representantes de los diferentes eslabones de la cadena logística: exportadores, despachantes aduaneros, puertos, transportadores terrestres, marítimos y fluviales, agentes de transporte, etc. Hasta el día de la fecha, se han desarrollado 5 reuniones con la participación del sector privado, y se identificaron 75 oportunidades de mejora en el proceso. Estas oportunidades de mejora, en el día a día, son desafíos que el sector privado enfrenta para realizar sus tareas y que consecuentemente, impactan en los tiempos y costos del proceso, es decir en la competitividad del Paraguay”, explicó Antonella Lanfranconi coordinadora de proyectos de Procomex.

Según Antonella, a partir del análisis de la situación actual de estos procesos, en la última reunión el sector privado ha comenzado a pensar en soluciones para estos desafíos, los cuales se traducen en un nuevo proceso de exportación, moderno y eficiente. “Dichas propuestas elaboradas serán presentadas y discutidas con las autoridades gubernamentales para llegar a un acuerdo sobre un escenario futuro”, mencionó.

Respecto al proyecto de Mapeo y Sistematización de Procesos de Comercio Exterior, el mismo es liderado por la Unión Industrial Paraguaya, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Confederación Nacional de las Industrias de Brasil (CNI). El mismo busca aumentar el comercio exterior por medio de la reducción de los costos y plazos aduaneros, así como la facilidad del acceso a la información sobre los procesos, procedimientos y documentación aduanera.

El Instituto Procomex es la institución responsable por la ejecución de los trabajos de mapeo de los procesos de exportación e importación en los modales terrestre y marítimo en Paraguay.

En el próximo taller serán elaboradas propuestas de soluciones a los desafíos identificados en el Proceso de Exportación Marítima

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)