Vale un trago: Científicos recrearon la cerveza de los guaraníes (¿Cómo le está yendo a nuestra industria?)

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la empresa Baum, ambos de Argentina, comenzarán a comercializar cervezas con el sabor similar a la cerveza que los guaraníes consumían. Supuestamente, la mezcla debe contener malta de maíz, caramelo, mandioca, algarroba, miel y piña. En Paraguay existe toda una corriente que está experimentando de la misma manera ¿Cómo les va?

Image description

Según el presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (Acerva), Francisco Montanaro, volver a los orígenes es una tendencia a nivel mundial. “Se está intentando recrear de cierta forma lo que nosotros entendemos que consumían nuestros pueblos originarios. Era lo que tenían a mano, lo que alcanzaban a colectar para fabricar sus cervezas, mieles y bebidas espirituosas”, manifestó Montanaro.

Para el emprendedor es muy válido lo que los investigadores del Conicet y los emprendedores consiguieron y que comiencen a comercializar fórmulas que fortalezcan la identidad regional es algo positivo. Asimismo, recordó que en Paraguay existe un movimiento que fabrica cerveza artesanal a la paraguaya, que hasta tiene una denominación: Paraguayan Beer.

“Usamos como base de la cerveza insumos que son naturales y se suelen utilizar en el tereré, y los yuyos. Mezclamos remedios refrescantes con los lúpulos, para darle un toque más autóctono”, aseveró. Cedrón Paraguay, cedrón kapi'i, menta'i y otras especies son las que aparecen en el listado de insumos que suelen combinarse con los ingredientes tradicionales de la cerveza.

Respecto al momento por el que está pasando el rubro de la cerveza artesanal, en líneas generales, Montanaro dijo que el sector de las bebidas está sintiendo un poco la recesión económica. Manifestó que no están alcanzando las ventas de años anteriores, pero esperan que con el inicio de marzo se pueda normalizar la facturación.

“El año pasado cerramos bastante bien, con un buen número de litros vendidos, no como en el 2022. Ya desde el año pasado se viene arrastrando una reducción de las ventas de cerveza artesanal”, añadió. Sobre las expectativas para el 2024, afirmó que ellas son altas y desean que se recupere el mercado del consumo de productos artesanales, del consumo de productos premium, que puedan volver algunos clientes y que aumente la productividad de las fábricas.

Además, subrayó que aumentar el volumen de producción y todo lo que implica la distribución del producto son aristas de negocios muy importantes que deben regularizarse.

Un pueblo cervecero

“Podríamos decir que Paraguay es un pueblo cervecero por encima del 100%. Paraguay hace más de dos décadas se ubica siempre rondando el top 20 mundial de consumo de cerveza per cápita con más de 60 litros”, contó Montanaro. A su criterio, este es un número alto. Los países que más consumen son República Checa, Alemania, Reino Unido, con más de 100 litros por persona. En Latinoamérica, los líderes son Brasil y México.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)