Viajar de noche: licitan servicio Búho para atender a usuarios nocturnos (¿cuánto costará?)

(Por BR) La implementación del sistema Búho prevé un servicio flexible destinado a cubrir las necesidades de pasajeros que dependen de alternativas seguras durante horarios nocturnos. El viceministerio de Transporte llamó a licitación para responder a la demanda.

Image description

La referida subsecretaría de Estado puso en marcha el llamado a licitación pública nacional para la implementación del servicio nocturno en el trayecto comprendido entre San Lorenzo y Asunción, específicamente de 22:00 a 4:00. Las propuestas deberán ser presentadas hasta el 23 de diciembre, fecha en que se llevará a cabo la apertura de sobres.

La ausencia de transporte público es un problema recurrente para trabajadores, estudiantes y otros usuarios, entre ellos se destacan mozos que trabajan en locales gastronómicos, médicos, playeros. Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno SA, argumentó que actualmente el sistema de transporte en Asunción y áreas circundantes enfrenta una serie de deficiencias estructurales.

Una de las más notorias es la falta de unidades operativas en horarios nocturnos, lo que obliga a muchas personas a recurrir a opciones informales o inseguras. El servicio nocturno Búho incluye un recorrido estratégico que conecta zonas clave de Asunción y ciudades vecinas.

Las unidades partirán del centro, pasarán por hospitales, las zonas de Carmelitas y Mariscal López, y continuarán hacia San Martín y San Lorenzo. “El diseño de este itinerario responde a un estudio detallado de las necesidades de movilidad nocturna, priorizando puntos de alta demanda como zonas residenciales y comerciales”, dijo Zuccolillo.

El sector privado desempeñará un papel crucial en la implementación del sistema Búho. Para Zuccolillo es importante aprovechar al máximo el material rodante existente. Actualmente, los vehículos del transporte público operan con una productividad limitada: trabajan, en promedio, tres veces al día, pero bajo condiciones ideales podrían llegar a duplicar su capacidad operativa, alcanzando hasta seis recorridos diarios. Sin embargo, esta posibilidad choca con una realidad ineludible: la falta de demanda constante a lo largo del día y, en especial, durante la noche.

“Los costos de operación se dividen en variables (como combustible y mantenimiento), fijos (personal y amortización de equipos) y comunes. Para que un autobús resulte rentable, necesita recaudar un promedio diario de G. 300.000 por salida, una meta que se complica especialmente en franjas horarias de baja afluencia”, explicó Zuccolillo.

Desde el sector prevén implementar un sistema que garantice la sostenibilidad del servicio. El Estado cubrirá un costo por kilómetro recorrido y la recaudación del pasaje se destinará a recuperar parte de él. Esta colaboración busca mitigar el riesgo financiero asociado a la demanda nocturna, que aún es incierta.

Otro tema crucial es la tarifa que los usuarios deberán pagar. Actualmente, el transporte convencional tiene una tarifa subsidiada por el Estado de G. 2.300, el convencional, mientras que el diferencial cuesta G. 3.400. Sin embargo, los costos operativos reales ya superan esta última cifra, especialmente para el servicio convencional, que depende de un subsidio estatal más elevado.

Una de las propuestas mencionadas por Zuccolillo es unificar las tarifas para simplificar la estructura y permitir que los pasajeros elijan el nivel de servicio basado en la calidad del vehículo, no en el costo del pasaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.