Yuko: el emprendimiento nacional que propone otra forma de tomar tereré (próximamente en el mercado)

Yuko es un proyecto anhelado hace mucho tiempo por Laura Benítez y Carlos Becker, que está a punto de salir al mercado. Se trata de una nueva presentación de las típicas mezclas de hierbas medicinales para tereré, pero más saludables y prácticas, en forma de extractos. El primer producto se trata de un mix de cedrón Paraguay, agrial y menta’i.

Image description
Image description
Image description

“Lo que hacemos es un extracto de remedios yuyos, hierbas medicinales que cultivamos en sistemas hidropónicos en un ambiente totalmente controlado, cuidado y mayormente en interior, con agua filtrada y sin componentes químicos. La diferenciación principal de nuestro producto consiste en que es mucho más higiénico y práctico, porque lo que buscamos es que en vez de ir a buscar los yuyos a la calle y esperar que se machaquen, uno los tenga ya listos para consumir, limpios, sin tierra, bichos ni posibles bacterias”, explicó Laura Benítez, quien mencionó que el emprendimiento conllevó una inversión de alrededor de US$ 15.000.

La propietaria de Yuko manifestó que junto a su esposo Carlos Becker iniciaron el proyecto a mediados del 2018 y tras varias pruebas y fallas hoy finalmente tienen su primer mix a base de cedrón Paraguay, agrial y menta’i, que saldrá al mercado en aproximadamente un mes, mientras ya trabajan en otras mezclas. Tarope y parapara’i son otras de las hierbas con las que está trabajando la marca.

Según Laura, el extracto se presenta en un envase de 100 ml ya preparado para verter en agua, entre 1.5 litros o 2 litros; y si bien apunta más al tereré también puede consumirse en mate, en el cual el sabor se siente más concentrado. El producto puede mantenerse tanto en la heladera como a temperatura ambiente, sin embargo, podría alcanzar hasta tres meses de conservación en refrigerador.

Sobre el proceso de elaboración, la vocera comentó: “Usamos el método de ultrasonido que además de hacer una extracción en frío y potenciar las propiedades de la planta, hace una doble función de higienizar. Estamos en proceso de patentar la metodología de extracción”.

En un principio los propietarios de la marca planean llegar al consumidor a través de pedidos en las redes sociales pero también desean marcar presencia en supermercados, y tiendas de conveniencia entre otros locales. Además, Yuko tiene la aspiración de expandirse hasta el extranjero. “Llegar al exterior es un sueño y una meta que tenemos fijada desde que iniciamos porque mi marido y yo vivimos fuera como tres años y lo que más extrañamos era tomar tereré con yuyo, entonces poner eso al alcance de los compatriotas que por algún motivo están fuera del país sería extraordinario”, expresó Laura.

Yuko se presentará al mercado en un pack de seis extractos preparados como para una semana que rondará los G. 40.000 a G. 50.000. Actualmente la marca posee una capacidad de producción de 1.500 unidades a la semana.

Días atrás Carlos Becker ofreció el producto por medio de Twitter a quienes desearan probarlo y dar su comentario como aporte, la respuesta superó las expectativas. “Hasta ahora generó una aprobación que hasta a nosotros nos sorprende porque cuando sos el que produce podés ser un poco subjetivo pero cuando escuchás opiniones de otras personas es diferente, estamos demasiado emocionados porque sentimos que a la gente le gusta, creo que esto va para grande”, finalizó Laura

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.