Yuko: el emprendimiento nacional que propone otra forma de tomar tereré (próximamente en el mercado)

Yuko es un proyecto anhelado hace mucho tiempo por Laura Benítez y Carlos Becker, que está a punto de salir al mercado. Se trata de una nueva presentación de las típicas mezclas de hierbas medicinales para tereré, pero más saludables y prácticas, en forma de extractos. El primer producto se trata de un mix de cedrón Paraguay, agrial y menta’i.

Image description
Image description
Image description

“Lo que hacemos es un extracto de remedios yuyos, hierbas medicinales que cultivamos en sistemas hidropónicos en un ambiente totalmente controlado, cuidado y mayormente en interior, con agua filtrada y sin componentes químicos. La diferenciación principal de nuestro producto consiste en que es mucho más higiénico y práctico, porque lo que buscamos es que en vez de ir a buscar los yuyos a la calle y esperar que se machaquen, uno los tenga ya listos para consumir, limpios, sin tierra, bichos ni posibles bacterias”, explicó Laura Benítez, quien mencionó que el emprendimiento conllevó una inversión de alrededor de US$ 15.000.

La propietaria de Yuko manifestó que junto a su esposo Carlos Becker iniciaron el proyecto a mediados del 2018 y tras varias pruebas y fallas hoy finalmente tienen su primer mix a base de cedrón Paraguay, agrial y menta’i, que saldrá al mercado en aproximadamente un mes, mientras ya trabajan en otras mezclas. Tarope y parapara’i son otras de las hierbas con las que está trabajando la marca.

Según Laura, el extracto se presenta en un envase de 100 ml ya preparado para verter en agua, entre 1.5 litros o 2 litros; y si bien apunta más al tereré también puede consumirse en mate, en el cual el sabor se siente más concentrado. El producto puede mantenerse tanto en la heladera como a temperatura ambiente, sin embargo, podría alcanzar hasta tres meses de conservación en refrigerador.

Sobre el proceso de elaboración, la vocera comentó: “Usamos el método de ultrasonido que además de hacer una extracción en frío y potenciar las propiedades de la planta, hace una doble función de higienizar. Estamos en proceso de patentar la metodología de extracción”.

En un principio los propietarios de la marca planean llegar al consumidor a través de pedidos en las redes sociales pero también desean marcar presencia en supermercados, y tiendas de conveniencia entre otros locales. Además, Yuko tiene la aspiración de expandirse hasta el extranjero. “Llegar al exterior es un sueño y una meta que tenemos fijada desde que iniciamos porque mi marido y yo vivimos fuera como tres años y lo que más extrañamos era tomar tereré con yuyo, entonces poner eso al alcance de los compatriotas que por algún motivo están fuera del país sería extraordinario”, expresó Laura.

Yuko se presentará al mercado en un pack de seis extractos preparados como para una semana que rondará los G. 40.000 a G. 50.000. Actualmente la marca posee una capacidad de producción de 1.500 unidades a la semana.

Días atrás Carlos Becker ofreció el producto por medio de Twitter a quienes desearan probarlo y dar su comentario como aporte, la respuesta superó las expectativas. “Hasta ahora generó una aprobación que hasta a nosotros nos sorprende porque cuando sos el que produce podés ser un poco subjetivo pero cuando escuchás opiniones de otras personas es diferente, estamos demasiado emocionados porque sentimos que a la gente le gusta, creo que esto va para grande”, finalizó Laura

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.