Del Río, quien ya había desarrollado dos reportajes previos en Irlanda, explicó que la idea de trasladar este formato a Sudamérica surgió de manera natural. “Somos un continente privilegiado con todos los climas y paisajes imaginables. Era el paso lógico”, señaló. Pero dentro del mapa regional, un destino llamó especialmente su atención fue Paraguay, un país que (según reconoce) siempre tuvo un dejo de misterio para los chilenos.
Mientras investigaba sobre la historia paraguaya, Del Río descubrió matices inesperados. Desde el aislamiento impulsado por el Dr. Francia, pasando por la industrialización temprana durante los gobiernos de los López (con astilleros, producción naval y un crecimiento que despertó tensiones incluso con potencias como Inglaterra) hasta la resistencia heroica de la Guerra de la Triple Alianza. “Cómo un país así resiste cinco años contra tres potencias es impresionante. La historia paraguaya es extraordinaria”, afirmó.
Este documental, según adelantó Del Río, buscará profundizar en esa identidad compleja, en esa dualidad que tanto lo sorprendió, un pueblo reservado, introspectivo, pero a la vez reconocido entre los más felices del mundo. “Esa dicotomía nos atrapó. Queremos entenderla. Queremos descubrir qué hace único al paraguayo”, señaló
El proyecto no se limita a la historia. La cultura contemporánea paraguaya, su gastronomía y su relación con el extranjero también formarán parte central del relato. Del Río destacó especialmente la calidez de la comunidad paraguaya. “Nos impresionó la amabilidad. Son parecidos a los chilenos en muchas formas. Cambia el acento, pero no la esencia”, comentó.
Previo a su viaje, la Embajada de Paraguay en Chile lo introdujo a algunos elementos de la cultura nacional como la sopa paraguaya, el asado, la música y tradiciones. Ahora, ya en territorio paraguayo, el equipo recorrerá Asunción para registrar lugares icónicos como el Palacio de López, el Panteón Nacional de los Héroes, la Casa de la Independencia y referentes culturales como el Museo del Barro y el Museo de Arte Sacro.
La gastronomía es otro hilo conductor, además de profundizar en preparaciones típicas como el chipaguazú, el mbejú o el asado paraguayo, el documental se enfocará en el valor identitario que tienen estos platos en la vida cotidiana. “La carne paraguaya es espectacular, muy apreciada en Chile. Es parte de su carta de presentación al mundo”, remarcó.
Pero uno de los aspectos que más cautivó al periodista es el guaraní. Para Del Río, la vigencia del bilingüismo paraguayo es un ejemplo continental. “Que un país conserve su lengua originaria como símbolo identitario es extraordinario. En Chile estamos perdiendo el mapudungún, el aimara y otras lenguas. Paraguay nos muestra un camino posible”, resaltó.
El documental incluirá también un capítulo dedicado al fútbol, elemento principal de integración cultural. La final de la Copa Sudamericana en Asunción fue el punto inicial que motivó el viaje, “queremos quitarle el velo de misterio a Paraguay y tender un puente entre nuestros países”, resumió Del Río.
Tu opinión enriquece este artículo: