Cristián Vallejo: “La historia de Viña Vik es de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero”

(Por BR) Cristián Vallejo, enólogo de Viña Vik, compartió con InfoNegocios el desarrollo de la bodega, quien se unió al proyecto hace 17 años cuando aún no contaba con viñas propias. “La historia de Viña Vik es una narrativa de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero” dijo.

Image description

Vallejo comentó que el terreno recién adquirido por la familia fundadora estaba desprovisto de los elementos básicos para la producción vinícola, marcando el comienzo de una historia de construcción y evolución desde cero.

Actualmente, Viña Vik está celebrando el lanzamiento de su nuevo vino, el Vik 2021, que logró un hito significativo al obtener por primera vez el puntaje máximo de 100 puntos del periodista estadounidense James Suckling, uno de los críticos enológicos más reconocidos del mundo. Vallejos explicó que este reconocimiento solo había sido alcanzado por cinco bodegas chilenas. “Este logro es particularmente notable para Viña Vik, ya que es una de las bodegas más jóvenes en alcanzar esta distinción en un tiempo relativamente corto desde su fundación”, indicó. 

El éxito de Vik se fundamenta en cinco pilares específicos que Vallejos y su equipo implementaron con precisión.

Selección del terroir

“Nosotros buscamos un terroir con características excepcionales por eso exploramos varias regiones vinícolas, finalmente encontramos un lugar en Millahue, en el valle de Cachapoal, al sur de Santiago. Una zona con suelos que datan de hace 150 millones de años. Este terroir presenta una diversidad de microterroirs con distintas exposiciones al sol, altitudes y temperaturas, influenciados por el frío mar chileno a 12 grados”, aseguró.

La propiedad cuenta con 4.000 hectáreas y más de 62 tipos de suelo, lo que permite una complejidad de sabores en el vino debido a sus distintas capas de suelo y microclimas.

Diseño del viñedo

“Optamos por una alta densidad, de 10.000 plantas por hectárea, contrariamente al mito de que viñas antiguas son necesarias para la calidad del vino, utilizamos injertos específicos para adaptar las raíces a cada tipo de suelo, y se plantaron en terrenos sin filoxera, permitiendo un enfoque más especializado en el tipo de suelo y clima”, mencionó el enólogo.

Manejo de la viña

“Para el vino Vik 2021, se produjo menos de 1 kilo de uva por planta, concentrando sabores y aromas para obtener una estructura y calidad superiores. La gestión de la viticultura se centra en mantener un bajo rendimiento para obtener una calidad más refinada en lugar de una potencia excesiva”, señaló Vallejo.

Sustentabilidad y método de vitificación

Desde sus inicios, Viña Vik adoptó prácticas orgánicas y sustentables, convirtiéndose en pioneros en este enfoque.

El proceso se basa en la analogía circular, una técnica que implica la creación del vino utilizando solo los recursos naturales disponibles en el lugar, con un enfoque biodinámico y orgánico.

Además, producen sus propias barricas utilizando madera de roble francés tostada con roble chileno, empleando un programa de reforestación para asegurar la sostenibilidad de los recursos.

Asimismo, plantean el uso de arcillas y flores, la bodega también elabora vasijas de arcilla con arcilla local y utiliza flores nativas recolectadas para obtener levaduras. Estas flores se cosechan, se secan y se aplican en la vinificación, y las semillas se devuelven al terreno, fomentando un ciclo de sostenibilidad.

El Vik 2021 no solo representa una expresión del terroir y la meticulosidad en la viña, sino que ofrece una experiencia sensorial única. Vallejo enfatizó que cada copa del Vik 2021 cuenta una historia y permite al consumidor experimentar una gama completa de sabores y matices.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.