La batalla continua: Ñande Soldaditos rescata memoria histórica y reflexiona sobre luchas actuales de la niñez

(Por BR) El proyecto de los juguetes Ñande Soldaditos es una iniciativa de Pici SRL que busca rescatar y honrar la memoria histórica de Paraguay, específicamente la batalla de Acosta Ñu, que tuvo lugar el 16 de agosto de 1869, y en la que unos 2.000 niños paraguayos enfrentaron a un ejército brasileño de 20.000 soldados.

Image description
Image description
Image description

Este episodio doloroso y significativo en la historia nacional coincide con la celebración del Día del Niño en Paraguay. Natalia Galeano, marketing manager de Pici SRL comentó que la creación de los Ñande Soldaditos se inspira en la necesidad de ir más allá de la celebración comercial del Día del Niño.

“Este día es para recordar y reflexionar sobre los sacrificios y las luchas de los niños enfrentaron, tanto en el pasado como en la actualidad. El proyecto toma como punto de partida el simbolismo de los soldaditos de juguete, elementos comunes en la infancia, y los reinterpreta como figuras de reflexión histórica, llevando un mensaje profundo y conmovedor a la sociedad”, expresó la ejecutiva.

Desde Pici SRL, explicaron que el propósito de estos soldaditos no es simplemente el entretenimiento infantil, sino la transmisión de un mensaje a los adultos sobre la importancia de valorar la historia y, más aún, de reconocer y apoyar a los niños que hoy en día enfrentan otras batallas, como la pobreza, el trabajo infantil y la falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación.

El proceso de creación y diseño de estos soldaditos tuvieron un enfoque meticuloso, emplearon tecnología de impresión 3D para garantizar un nivel de detalle milimétrico en cada figura. Se desarrollaron cinco modelos diferentes, cada uno representando a un tipo de combatiente histórico.

Las figuras representan a diferentes tipos de soldados, como el abanderado, el corredor, el lancero, el primera línea y el trompetero. Cada figura está diseñada para reflejar con precisión la vestimenta y las armas de la época, evocando las condiciones y la realidad de los niños que participaron en la batalla de Acosta Ñu.

“Desde su lanzamiento Ñande Soldaditos generó un gran interés y una respuesta positiva de parte del público paraguayo. Las figuras despertaron un sentido de orgullo nacional. A la fecha estamos tomando datos de futuros clientes interesados en adquirirlas. La reacción positiva de la gente es porque logramos algo tan paraguayo y que representa uno de los capítulos más significativos de nuestra historia”, indicó Galeano.

El éxito de este proyecto no solo reside en su capacidad de rememorar un capítulo doloroso de la historia paraguaya, sino también en su poder para inspirar a la sociedad a reflexionar sobre los desafíos actuales que enfrentan los niños en Paraguay. A través de Ñande Soldaditos, se busca que la sociedad no solo recuerde, sino que también actúe en favor de aquellos que más lo necesitan, poniendo a la niñez en el lugar que realmente se merece.

“Nos sentimos orgullosos de haber cumplido con el objetivo de generar diálogo sobre la historia de lucha de esos niños y, sobre todo, inspirar a que como sociedad demos una mano a los miles de niños paraguayos que están luchando otras batallas el día de hoy, como la de la pobreza, el trabajo infantil, el acceso a la salud y muchas otras” finalizó Galeano.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.