“El San Juan debería ser una fiesta que exportemos al mundo”

Hoy en día la tradición empieza a volver a ganar terreno, porque la cultura guaraní nunca deja de sorprender por su autenticidad y su riqueza, tanto es así que la modernidad adoptó festividades como las de San Juan, una celebración arraigada a la memoria del Paraguay.

Image description
Image description

Esto va más allá del mbejú, el toro candil y las carreras vosá. El San Juan se convirtió en una plataforma poderosa para la expresión artística revalorización identitaria y dinamización económica. Así lo reflejan dos propuestas locales que, desde distintos enfoques, comparten una misma esencia: celebrar lo nuestro.

Desde el lado de crear eventos, para Najib Brozzon, socio de Muchoflow, hablar de crear experiencias va mucho más allá de la producción. “Crear una experiencia es desarrollar una idea que converse con la gente, que entretenga y sea capaz de hacerle pasar un buen rato a las personas. Es ese pedacito de evento que todos podemos llevarnos a casa”.

La diferencia, aseguró que radica en el proceso. “Nos encanta producir eventos hechos a mano. Desde que arrancamos un proyecto colaboramos con varios artistas que dejan en cada detalle algo especial, único y diferente”, afirmó Brozzon. Es una apuesta por el trabajo artesanal, donde cada pieza del engranaje desde el diseño escenográfico hasta la ambientación musical se piensa desde el afecto y la identidad.

El montaje de una fiesta de San Juan representa uno de los desafíos más gratificantes del año para Muchoflow. “Nos toca sumergirnos en el inagotable imaginario popular, conectando con la gente desde adentro y viviendo nuestra paraguayidad en cada plato típico, en cada juego, en cada canción que nos pone a bailar”, relató Brozzon.

Este enfoque, además de generar entretenimiento, cumple un rol fundamental en la revitalización de la industria del entretenimiento local. “Las fiestas de San Juan deberían ser fiestas que exportemos al mundo. Es un excelente resumen de lo que somos. Nos permite conocer a Paraguay desde sus juegos, sus comidas, su gente, sus artistas y artesanos. El valor cultural es inmenso”, sostuvo.  “Las marcas, clubes y empresas saben que a la gente le encanta celebrar su cultura. Por eso cada año buscan estar presentes en esta celebración”, añadió.

Desde otro ángulo, pero con la misma pasión por lo autóctono, Casa María fusiona arte, diseño y tradición en una colección que rinde homenaje a las comidas típicas del San Juan. Gabriela Adorno, propietaria de la marca, contó que todo comenzó con una serie de ilustraciones del artista Grillo Benítez, donde se retrataban platos emblemáticos de la gastronomía paraguaya.

“Cuando vimos sus ilustraciones, supimos que tenían que transformarse en una colección. Conecta lo cotidiano con nuestra identidad y nuestra cultura como lo hace la fiesta de San Juan”, recordó Adorno.

El proceso creativo fue colectivo, como una buena receta familiar. “Grillo trajo el arte, los colores, los trazos, y nosotros lo adaptamos a productos textiles y funcionales: individuales, posavasos, delantales, etc. Detrás de cada uno hay muchas manos: desde las impresiones hasta las mujeres cabeza de familia que hacen los cortes y costuras, las que empacan, los artesanos. Es una verdadera mesa compartida”, detalló.

Cada pieza está pensada para despertar la memoria afectiva. “Queremos que provoque una sonrisa y un yo comía esto en la casa de mi abuela. El objetivo es transformar elementos cotidianos en artículos que hablen de nuestra identidad de forma simple, didáctica y con mucho orgullo”, afirmó Adorno.

Aunque la colección nació inspirada en San Juan, rápidamente trascendió el calendario. “Se volvió parte permanente de nuestras líneas, porque conecta con quienes viven esta fiesta cada año, y con quienes quieren llevar un pedacito de Paraguay al extranjero”, explicó. Los productos están disponibles todo el año en tiendas como Paseo La Galería, Shopping Mariscal, Marketplace, Unicentro, Plaza Hogar y también a través de sus redes sociales.

Lo que antes podía parecer una festividad limitada al calendario escolar o barrial, hoy se posiciona como una de las celebraciones más ricas y representativas del país. La comida típica, los juegos tradicionales y los símbolos populares se resignifican desde una mirada contemporánea, conectando generaciones, territorios y emociones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.