“El San Juan debería ser una fiesta que exportemos al mundo”

Hoy en día la tradición empieza a volver a ganar terreno, porque la cultura guaraní nunca deja de sorprender por su autenticidad y su riqueza, tanto es así que la modernidad adoptó festividades como las de San Juan, una celebración arraigada a la memoria del Paraguay.

Esto va más allá del mbejú, el toro candil y las carreras vosá. El San Juan se convirtió en una plataforma poderosa para la expresión artística revalorización identitaria y dinamización económica. Así lo reflejan dos propuestas locales que, desde distintos enfoques, comparten una misma esencia: celebrar lo nuestro.

Desde el lado de crear eventos, para Najib Brozzon, socio de Muchoflow, hablar de crear experiencias va mucho más allá de la producción. “Crear una experiencia es desarrollar una idea que converse con la gente, que entretenga y sea capaz de hacerle pasar un buen rato a las personas. Es ese pedacito de evento que todos podemos llevarnos a casa”.

La diferencia, aseguró que radica en el proceso. “Nos encanta producir eventos hechos a mano. Desde que arrancamos un proyecto colaboramos con varios artistas que dejan en cada detalle algo especial, único y diferente”, afirmó Brozzon. Es una apuesta por el trabajo artesanal, donde cada pieza del engranaje desde el diseño escenográfico hasta la ambientación musical se piensa desde el afecto y la identidad.

El montaje de una fiesta de San Juan representa uno de los desafíos más gratificantes del año para Muchoflow. “Nos toca sumergirnos en el inagotable imaginario popular, conectando con la gente desde adentro y viviendo nuestra paraguayidad en cada plato típico, en cada juego, en cada canción que nos pone a bailar”, relató Brozzon.

Este enfoque, además de generar entretenimiento, cumple un rol fundamental en la revitalización de la industria del entretenimiento local. “Las fiestas de San Juan deberían ser fiestas que exportemos al mundo. Es un excelente resumen de lo que somos. Nos permite conocer a Paraguay desde sus juegos, sus comidas, su gente, sus artistas y artesanos. El valor cultural es inmenso”, sostuvo.  “Las marcas, clubes y empresas saben que a la gente le encanta celebrar su cultura. Por eso cada año buscan estar presentes en esta celebración”, añadió.

Desde otro ángulo, pero con la misma pasión por lo autóctono, Casa María fusiona arte, diseño y tradición en una colección que rinde homenaje a las comidas típicas del San Juan. Gabriela Adorno, propietaria de la marca, contó que todo comenzó con una serie de ilustraciones del artista Grillo Benítez, donde se retrataban platos emblemáticos de la gastronomía paraguaya.

“Cuando vimos sus ilustraciones, supimos que tenían que transformarse en una colección. Conecta lo cotidiano con nuestra identidad y nuestra cultura como lo hace la fiesta de San Juan”, recordó Adorno.

El proceso creativo fue colectivo, como una buena receta familiar. “Grillo trajo el arte, los colores, los trazos, y nosotros lo adaptamos a productos textiles y funcionales: individuales, posavasos, delantales, etc. Detrás de cada uno hay muchas manos: desde las impresiones hasta las mujeres cabeza de familia que hacen los cortes y costuras, las que empacan, los artesanos. Es una verdadera mesa compartida”, detalló.

Cada pieza está pensada para despertar la memoria afectiva. “Queremos que provoque una sonrisa y un yo comía esto en la casa de mi abuela. El objetivo es transformar elementos cotidianos en artículos que hablen de nuestra identidad de forma simple, didáctica y con mucho orgullo”, afirmó Adorno.

Aunque la colección nació inspirada en San Juan, rápidamente trascendió el calendario. “Se volvió parte permanente de nuestras líneas, porque conecta con quienes viven esta fiesta cada año, y con quienes quieren llevar un pedacito de Paraguay al extranjero”, explicó. Los productos están disponibles todo el año en tiendas como Paseo La Galería, Shopping Mariscal, Marketplace, Unicentro, Plaza Hogar y también a través de sus redes sociales.

Lo que antes podía parecer una festividad limitada al calendario escolar o barrial, hoy se posiciona como una de las celebraciones más ricas y representativas del país. La comida típica, los juegos tradicionales y los símbolos populares se resignifican desde una mirada contemporánea, conectando generaciones, territorios y emociones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).