#UnaGuaraniaParaAsunción, la reinterpretación del género que canta al techaga’u desde el alma

(Por BR) La guarania, un género musical que emerge desde las venas guaraní, se caracteriza por su ritmo lento y melancólico, inspirado en la polka paraguaya, pero con una cadencia particular en cada compás.
En el centenario de su creación, este género musical sigue latiendo con más fuerza y con identidad propia en el alma del Paraguay. En ese sentido, Úgo Ruiz y Daniel Caballero (conocido artísticamente como Pokobeat) rinden homenaje a este estilo, teniendo como base los sentimientos que brotan cuando se está lejos del país.

 

Image description

 

Paraguay (que en guaraní significa “agua de los paraguas” o también se asocia a Asunción, Paraguá-y) es una música que forma parte del concurso #UnaGuaraniaParaAsunción, una convocatoria que invita a artistas a presentar nuevas composiciones dentro del género para conmemorar sus 100 años de existencia.

El proceso creativo inició con el regreso de Úgo al país, tras vivir más de dos años en Buenos Aires, Argentina. Ese reencuentro con la ciudad despertó en él el sentimiento profundo del techaga’u. Fue en ese momento que Pokobeat lo invitó a componer una guarania para el concurso, y ambos se sumergieron en un proceso creativo cargado de emoción y sinceridad.

“La respuesta sobre qué decir en la guarania estuvo implícita en la llegada de Úgo. Él traía consigo ese sentir de aquel que regresa a su ciudad y la encuentra con otros ojos, pero con el corazón lleno de nostalgia. Yo quise traducir eso en música, y él lo transformó en versos”, contó Daniel Caballero.

La melodía fue construida a partir de acordes que Daniel ya venía trabajando, con la intención de capturar una atmósfera nostálgica, pero también dulce. Cuando Úgo se sumó, las piezas encajaron naturalmente: la letra nació del sentimiento real del reencuentro, del techaga’u vivido, sentido y compartido.

“Para mí representa un sentir profundo, una forma de nombrar a ese lugar que te forma, que te falta cuando estás lejos y que te abriga cuando volvés. Paraguay es el alma de Asunción contada desde un sentimiento de distanciamiento, desde la nostalgia y desde el deseo de volver”, resaltó.

“La canción nació rápido en términos de inspiración, pero le dedicamos tiempo a refinar los detalles, grabarla y producirla con cuidado”, afirmó Daniel. El resultado fue una obra que respira autenticidad y respeto por el género, pero que también se anima a renovarlo desde una sensibilidad contemporánea. “Buscamos que quien escuche la canción sienta el techaga’u real, ese que se siente en el pecho cuando uno extraña su tierra, su gente y su idioma. Por eso también la letra está 100% en guaraní”, agregó.

Para Daniel, la guarania no es solamente un símbolo del pasado, sino un canal vigente y necesario para la expresión de emociones paraguayas. “Es parte del ADN sonoro de los paraguayos”, resaltó. “Emociona, cuenta nuestras historias y sigue vigente porque habla el idioma de nuestros sentimientos más profundos”, describió.

Pero también creen que debe evolucionar. Para que la guarania no quede relegada a actos protocolares o recuerdos escolares, necesita reinventarse y hablar con nuevas voces, nuevos instrumentos y nuevas temáticas. “Hoy más que nunca creo que la guarania tiene que seguir renovándose. No solo como un legado, sino como un lenguaje vivo que artistas y el público joven puedan disfrutar con nuevas interpretaciones”, puntualizó.

La canción Paraguay ya está disponible como parte del concurso #UnaGuaraniaParaAsunción. Del 1 al 14 de junio, el público puede escucharla y votar con un like en la plataforma digital de @Ndishtv.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.