En 2024 la inteligencia artificial generativa se consolidó y masificó (y esto también pasó)

El 2024 ha sido un año de innovación sin precedentes, con avances tecnológicos, lanzamientos históricos y fusiones estratégicas que transformaron diversas industrias. Acá te contamos cuáles fueron los eventos más destacados.

Image description

La inteligencia artificial (IA) generativa continuó dominando el panorama tecnológico en 2024. Modelos avanzados como GPT-5 y DALL-E 4 ampliaron sus capacidades, integrándose en industrias como la educación, la medicina y la publicidad.

Un evento clave fue el lanzamiento de Google Gemini, una plataforma de IA multimodal que combina texto, imágenes y video para resolver problemas complejos. Así también la presentación del Meta AI y su integración al WhatsApp como asistente. Por su parte, OpenAI anunció una colaboración con Microsoft para desarrollar herramientas de productividad potenciadas por IA, consolidando la IA como la columna vertebral de las empresas modernas.

El 2024 también marcó un punto de inflexión en la computación cuántica. IBM Quantum presentó su procesador Condor, el primero en superar los 1.000 qubits, haciendo posibles cálculos complejos en segundos.

Un momento destacado fue la alianza entre Google y el CERN, que usaron computadoras cuánticas para modelar la física de partículas, logrando avances clave en la comprensión del universo. Además, empresas como Amazon Web Services (AWS) incorporaron servicios de computación cuántica a su nube, acercándola a empresas más pequeñas.

Por otro lado, el despliegue de redes 6G comenzó oficialmente en países como Corea del Sur y Finlandia. Las velocidades de conexión, que superan 1 Tbps, revolucionaron aplicaciones como la realidad extendida (XR) y la Internet de los sentidos, donde dispositivos conectados simulan experiencias multisensoriales.

El lanzamiento del primer satélite 6G de Huawei en marzo permitió llevar conectividad ultrarrápida a zonas rurales y remotas. Además, las fusiones estratégicas como la de Ericsson y Nokia consolidaron una nueva era de colaboración en telecomunicaciones.

En junio, Tesla sorprendió al mercado con la presentación de la Megapack Ultra, una batería masiva diseñada para almacenar energía a gran escala, impulsando las energías renovables en ciudades enteras.

En noviembre, First Solar lanzó sus paneles solares de película ultrafina, capaces de generar energía incluso bajo luz difusa, redefiniendo la eficiencia energética. Este año también marcó el debut de los primeros aerogeneradores flotantes de alta capacidad, instalados en el Mar del Norte.

Elon Musk volvió a ser el centro de atención en 2024 con varios hitos. En enero, SpaceX lanzó la misión Polaris, la primera misión completamente tripulada a Marte, marcando un paso decisivo hacia la colonización interplanetaria.

En el sector automotriz, Tesla lanzó su Modelo Z, el primer vehículo autónomo de Nivel 5 en el mercado, que no requiere intervención humana en ningún momento. Neuralink también fue protagonista al realizar pruebas exitosas en humanos con implantes cerebrales que restauraron la movilidad en personas paralíticas, un avance revolucionario para la neurociencia.

Sin dudas, 2024 fue un año clave para la exploración espacial. En agosto, la NASA lanzó el Telescopio Sagan, diseñado para buscar exoplanetas habitables, marcando el inicio de una nueva era de descubrimientos astronómicos.

Por su parte, Virgin Galactic completó más de 20 vuelos suborbitales comerciales, reduciendo costos y acercando la experiencia del espacio a más personas.

El 2024 también fue un año de movimientos corporativos significativos. Apple adquirió Unity Technologies, la famosa plataforma de desarrollo de videojuegos, integrando herramientas de realidad aumentada para potenciar su ecosistema de hardware.

Mientras que NVIDIA compró ARM tras años de negociaciones, consolidándose como líder absoluto en el mercado de semiconductores.

Por su parte, Amazon se fusionó con Rivian, fortaleciendo su presencia en el mercado de vehículos eléctricos y logística sostenible.

Finalmente, los robots humanoides alcanzaron un nuevo nivel de sofisticación este año. Tesla presentó su Tesla Bot 2.0, con capacidades avanzadas de interacción emocional y destreza física, diseñado para tareas industriales y domésticas.

En Japón, Honda lanzó robots autónomos especializados en asistencia médica, transformando la atención en hospitales y el cuidado de adultos mayores. Mientras tanto, Boston Dynamics presentó un robot capaz de construir estructuras complejas en obra, eliminando barreras en la construcción automatizada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.