La valoración insuficiente del Controlador de Tráfico Aéreo en Paraguay

(Por Gustavo Galeano) Un Controlador de Tráfico Aéreo (ATC, siglas en inglés de Air Traffic Controller) es el profesional responsable de dirigir el tránsito de aeronaves en un espacio aéreo y aeropuerto determinados. En Paraguay y en la mayoría de los países del mundo, los ATC no disfrutan de feriados ni fines de semanas, pues las terminales aéreas internacionales funcionan las 24 horas del día los 365 días del año, para mantener el territorio nacional monitoreado.

Image description

El radar secundario, ubicado en la estación de Mariano Roque Alonso, gira a razón de una vuelta cada 4 segundos, recogiendo información del espacio aéreo local y parte del internacional de países limítrofes. Los datos recabados son interpretados inmediatamente por los ATC ubicados en el Control de Área Unificado ACC-U, y a la par en la Torre de Control del aeropuerto Silvio Pettirossi de Luque, que sirve a Gran Asunción.

La función principal del Controlador de Tráfico Aéreo es la de mantener la seguridad aérea y evitar colisiones tanto en tierra como en aire. Para ello es necesario que las aeronaves mantengan una distancia de 5 millas náuticas (9.260 metros) a la redonda y una altitud de 1.000 pies entre ellas.

Asimismo, los ATC vigilan la seguridad aérea del territorio y notifican a las Fuerzas Aéreas de la Nación la presencia de aviones sospechosos. En caso de confirmarse que un aparato es de carácter ilícito, con solo presionar un botón, se activa el sistema de seguridad del espacio aéreo dependiente de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP).

El Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), órgano dependiente de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil), tiene la tarea de formar y capacitar sin costo a los futuros Controladores de Tráfico Aéreo, a través de un curso que dura dos años, donde en el primero los aspirantes son formados teóricamente, y en el segundo de manera práctica en el nuevo simulador Cicaro ubicado en la casa de estudios, así como en las dependencias de control (ACC-U y Torre de Control).

Actualmente, hay un déficit en mano de obra calificada para este trabajo, por lo que si estás interesado, estas son algunas de las características que debe poseer un Controlador de Tránsito Aéreo:

  • Orientación espacial
  • Coordinación visomotora
  • Entendimiento de conceptos a través del intelecto
  • Memoria de hechos cercanos y lejanos
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Tolerancia a la frustración
  • Toma de decisiones apropiadas bajo presión
  • Atención de los detalles
  • Aceptación de responsabilidades
  • Disposición para aceptar críticas
  • Respeto a la autoridad y a las reglas
  • Habilidad para llevar a cabo varias tareas simultáneamente
  • Habilidad para enfrentar cambios rápidos
  • Razonamiento inductivo
  • Habilidad para la concentración/desconcentración
  • Resistencia al estrés
  • Estabilidad emocional
  • Capacidad de prever posibles conflictos
  • Resistencia al aburrimiento
  • Interés por la carrera y deseos de superación
  • Sentido de identidad con la carrera

Dentro del Centro de Control de MRA, los ATC tienen áreas y tareas específicas, que son:

  • Centro de Área o Ruta (ACC): Están encargados de guiar a las aeronaves en ruta y mantener las distancias correspondientes entre las mismas, tanto para vuelos que llegan, salen o simplemente cruzan el espacio aéreo.
  • Control de Aproximación (APP): Direccionan a las aeronaves dentro del área terminal (o TMA, por sus siglas en inglés), o en casos de partidas se encargan de orientarlas hasta su aerovía dentro del territorio nacional. El sistema tiene un radio de acción de 50 millas náuticas (92,6 km) dentro del país, y en territorio extranjero, del lado argentino de 35 millas náuticas (55,56 km).
  • Controlador de Torre (TWR): Responsables de guiar a las aeronaves hasta la cabecera, ordenar las llegadas y salidas dentro del circuito del aeropuerto. Esta área se halla localizada en la Torre de Control de la terminal aérea.
  • Controlador de Tierra (GND): Ordenan el tránsito en tierra, sea en plataforma y taxiway o ruta de carreteo, también ubicado en la torre del aeropuerto.

Como decíamos, hay pocos profesionales trabajando en este menester, incluso varios de ellos con el título en mano, se desempeñan en otras funciones dentro o fuera de la Dinac, y principalmente esto ocurre por los salarios relativamente bajos que se manejan para los ATC en las áreas operativas, según declaran algunos de ellos que prefieren el anonimato, al hacer una analogía respecto a la enorme carga de responsabilidad que tienen, con miles de vidas que dependen de ellos cada día, entre pasajeros, tripulaciones y colaboradores, tanto en tierra como en el aire. Varios responden a actividades paralelas a la de ATC, para así poder generar más dinero y llevar una vida digna. Sin embargo, según denuncias, hay estudiantes de ciertas promociones que una vez egresados no saben si serán contratados, algunos trabajan ad-honorem o con salarios de alrededor de G 1.000.000, otros con sueldos que no condicen con la gran responsabilidad que el cargo implica. También se ven casos de colocados en otras dependencias no operativas por favores políticos sin haber culminado su formación, por ejemplo.

Los “Héroes Anónimos” ejercen sus funciones bajo una observación permanente, ya que son foco de investigaciones, sumarios y condenas ante cualquier escenario de negligencia o mal desempeño en los que incurran, pues vidas humanas dependen de sus decisiones.

El incremento del tráfico aéreo que se registra, aunque con altibajos, ya desde hace algunos años a esta parte en el país, hace aún más delicada la labor y representa una mayor carga para los ATC, quienes a pesar de ser menos de 70 profesionales operativos, prestan sus servicios de manera óptima.

Hace pocos días, se cumplió un año de haber sido rechazado el Plan de Carreras para regular la actividad profesional y el régimen jubilatorio que los ATC operativos habían presentado para que su carrera sea reconocida y dignificada, habiendo recibido media sanción en la Cámara de Senadores y Diputados, siendo posteriormente truncada al ser vetada por Ejecutivo del gobierno pasado, según declaran nuestras fuentes, debido a intereses mezquinos de algunos sindicatos del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, quienes llevaron adelante un lobby para frenar dicha Ley y convencieron a la administración anterior de la Dinac de frenar tal proyecto.

Actualmente, los ATC trabajan en turnos rotativos de 6 y 12 horas. La Secretaría de la Función Pública, a través de la Ley Nº1626, busca estandarizar las horas de trabajo de los empleados estatales, intentando incrementar la carga horaria, incluyendo la de los ATC a 160 horas mensuales sin discriminar y sin tener en cuenta la delicada labor que cumplen estos profesionales; a la par, sin considerar las recomendaciones de la OACI, ente regulador de la aviación a nivel mundial, que recomienda cuidar aspectos como, tiempo libre durante la jornada laboral, tiempo recomendado entre turno y turno, diferencia entre turnos diurnos y nocturnos, estrés, entre otros.

Fuente: Aeronáutica Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Golpe a Julio Enciso: BlueCo baja la persiana a su fichaje

(Por TA) El fichaje que pintaba como el gran salto europeo para Julio Enciso se desmoronó esta semana. El delantero paraguayo no superó los exámenes médicos adicionales que le realizaron en Londres y el ambicioso pase al Racing de Estrasburgo, que lo conduciría luego al Chelsea, quedó descartado de plano.