Líneas aéreas proponen plan de acción para reactivar turismo a mediano plazo

(Por Gustavo Galeano) La Junta de Representantes de Líneas Aéreas Internacionales en Paraguay (JURCAIP) propone al Estado paraguayo una serie de acciones inmediatas para la reactivación de los viajes y el turismo en el mediano plazo como un paso posterior a la paralización total del sector derivado de la pandemia del COVID-19.

Image description

Responsables de las compañías aéreas que operan (u operaban, en este caso) en el país, presentaron una solicitud dirigida a Édgar Melgarejo, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), exponiendo las necesidades elementales de esta industria.

Parte del documento firmado por Luis Galeano, presidente de JURCAIP, menciona: “La JURCAIP valora profundamente los esfuerzos que hasta la fecha ha realizado el Gobierno Nacional para controlar la crisis del COVID-19. La JURCAIP también es de la opinión que el sector aeronáutico es de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. Por ello, para garantizar su sobrevivencia y asegurar la conectividad aérea tras la crisis sanitaria, el Gobierno debe adoptar medidas urgentes”.

Los requerimientos de JURCAIP son los siguientes:

  1. Exonerar a las aerolíneas por al menos 12 meses de las tasas aeroportuarias abonadas a Dinac por el uso de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
  2. Suspender por al menos 6 meses las multas aplicadas por Migraciones.
  3. Prórroga de 12 meses y posterior financiación para el pago de contribuciones al IPS.
  4. Apoyo en temas relacionados a protección al consumidor mediante el establecimiento de un plazo de hasta 12 meses para las devoluciones en caso de tarifas reembolsables.
  5. Fijar nuevamente la base imponible del 10% para el cálculo del impuesto a la renta para el sistema presuntivo y la eliminación de la aplicación del IDU (Impuesto a la Distribución de las Utilidades), según el régimen anterior.
  6. Poner en vigencia nuevamente el Decreto reglamentario del IVA N° 1030/2013, artículo 13, inciso B, que establecía que la base imponible se determina por servicios de transporte de personas, aplicando el porcentaje del 25% sobre el precio de cada pasaje emitido en el país.
  7. Reducción de la tasa de embarque internacional de salida del país, actualmente fijada en US$ 41,80, que la abona cada pasajero como parte de la composición del ticket aéreo.
  8. Subvención por parte del estado paraguayo del 50% del costo de combustible de aviación usado por las aeronaves de líneas aéreas por un periodo de al menos 6 meses.
  9. Fomento de los viajes de corta estadía a través de feriados puente.
  10. Flexibilización y eliminación de las exigencias de visado.
  11. Reducción del período de pago de los boletos aéreos adquiridos por el Estado paraguayo.
  12. Modificación de la Ley de Turismo, de manera que las aerolíneas no deban abonar el 6% del costo del boleto aéreo a las agencias de viajes, y que en su lugar se implementen fees de emisión de acuerdo al tipo de viaje.

Fuente: Aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.