90 días sin soja: la estrategia paraguaya que protege cultivos y abre mercados

(Por SR) Cada año, entre junio y septiembre, ocurre un fenómeno silencioso pero estratégico en los campos paraguayos: la pausa fitosanitaria del cultivo de soja. Aunque pueda parecer un simple paréntesis en el calendario agrícola, detrás de esta medida existe una rigurosa planificación orientada a proteger la salud vegetal del país y a fortalecer la rentabilidad del sector sojero, uno de los pilares económicos de Paraguay.

Image description

Para conocer más sobre esta medida de protección de los cultivos, desde InfoNegocios contactamos con David Batte, director de Protección Vegetal del Senave, quien nos explicó que esta pausa no es nueva. Se implementa oficialmente desde el año 2011 en la Región Oriental y desde 2017 con un calendario diferenciado para la Región Occidental, debido a la variación en los ciclos de siembra entre ambas zonas.

La pausa fitosanitaria dura 90 días y prohíbe totalmente la presencia de plantas vivas de soja, incluso las conocidas como “huachas” o aquellas que brotan espontáneamente luego de la cosecha. También se exige eliminar una planta silvestre llamada Kudzu, que actúa como hospedera alternativa del hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asiática, la enfermedad más perjudicial para este cultivo.

“El objetivo es simple pero esencial: cortar el ciclo biológico del hongo”, señaló Batte. Si no se interrumpe su desarrollo, las nuevas siembras de septiembre y octubre se enfrentan desde el inicio a una amenaza que compromete la sanidad del cultivo y obliga al uso intensivo y temprano de fungicidas.

Esta estrategia, basada en una combinación de normativa legal —como las resoluciones 71/11 y 633/17— y acciones de control cultural, ha demostrado resultados concretos. Aunque la roya asiática es una enfermedad endémica, la pausa ha permitido una disminución en su incidencia, reducción del uso de agroquímicos y, lo más relevante para los productores, un aumento en los rendimientos. Según estimaciones del Senave, esta mejora puede significar entre 1.000 y 2.000 kilos adicionales por hectárea.

La medida cuenta con una alta tasa de cumplimiento. “Más del 90% de los productores acatan la pausa. Son muy pocos los que encontramos en infracción durante nuestras fiscalizaciones”, detalló Batte. Aquellos que no respetan la normativa se exponen a sanciones que van desde multas económicas hasta sumarios administrativos.

Pero el trabajo del Senave no se limita a la soja. La institución también impulsa acciones para proteger otros cultivos estratégicos, como la banana, afectada por la sigatoka amarilla, y las frutas hortícolas, constantemente amenazadas por la mosca de la fruta, una de las plagas más reguladas en el comercio internacional.

En este sentido, Batte destacó un programa de vigilancia y control de la mosca de la fruta como una de las prioridades del año. “Estamos trabajando con cultivos como zapallo y próximamente con sandía. Usamos un enfoque integrado con trampeo, vigilancia, y manejo fitosanitario para mitigar los riesgos y cumplir con los requisitos sanitarios de mercados como Uruguay y Argentina”, explicó.

Estas acciones no solo buscan proteger la producción nacional, sino también abrir nuevas oportunidades de exportación. “Nuestro objetivo es que más productores, especialmente los pequeños, puedan incorporarse a cadenas de valor y llegar a mercados internacionales”, afirmó Batte.

La pausa fitosanitaria es, en esencia, un ejemplo de cómo la sanidad vegetal se traduce en eficiencia económica. A través de esta medida, Paraguay no solo combate una de las enfermedades más severas del cultivo de soja, sino que también sienta las bases para una producción más sostenible, rentable y competitiva en el escenario global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.