A medida que baja la temperatura, crece demanda de artículos que dan calor (hay récord de demanda)

Después de un verano tan caliente como prolongado, como el que acabamos de dejar atrás, los días de baja temperatura parecen más fríos que de costumbre, quizás por contraste con la estación pasada. Lo cierto es que algunos artículos para entrar en calor están registrando récord de demanda. Hay que abrigarse es la premisa.

Image description

Mónica Ruiz, jefa comercial y de marketing de Quality Center, comentó que en las dos últimas semanas de mayo hubo un aumento del 40% con respecto a lo que se venía vendiendo durante la temporada, principalmente las camisetas térmicas, las que se usan debajo de cualquier abrigo.

A estas prendas, en cuanto a demanda, le siguen las medias y los abrigos. Los accesorios como gorros y guantes se venden en menor cantidad a los artículos citados. Y a diferencia del año anterior, cuando en marzo hubo más ventas de prendas de invierno, este año hubo un retraso con respecto al comienzo de la demanda, si bien los pronósticos aseguran que el frío se va a prolongar más de lo que lo hizo en el 2023.

Por su parte, Tannia Ruiz, gerente de marketing de NGO Saeca, manifestó que los productos de temporada también están registrando un aumento de la demanda con respecto a ejercicios anteriores. “Este es un año de récord de ventas para estufas, secarropas, hervidoras, cafeteras, lavarropas y somieres”, apuntó.

Paul Grimm, director de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), dijo que existen alimentos que naturalmente se consumen preferiblemente calientes, y que su demanda tiene un gran auge en estos días de bajas temperaturas.

“Observamos un crecimiento importante de la demanda de productos como sopas en sobre (hasta 30% más), infusiones (40%), café (40%), chocolate en general (40%), bebidas alcohólicas destiladas (hasta 25% más)”, detalló.

Grimm agregó que la miel, en todas sus presentaciones, puede tener una rotación de hasta 50% más que en otras épocas más calurosas del año. Destacó que se percibe igualmente una mayor demanda de carne de cerdo, panceta y alimentos ricos en proteínas y grasas animales.

“Es importante destacar que en las rotiserías y patios de comida el público opta más por alimentos líquidos como sopas, caldos y otros, por lo que los locales van variando sus menús de acuerdo a los requerimientos de los clientes”, resaltó.

Indicó que muchos supermercados incluyen en su oferta prendas de vestir, con gran aceptación por la relación de precio y calidad. “Por ser productos estacionales, las prendas de abrigo tienen picos de demanda sumamente interesantes, y así se da una venta importante de camperas, pulóveres, rompevientos, zapatos acolchados además de botas y pantuflas. Los gorros de lana, guantes y bufandas también son estrellas de la temporada”, explicó.

Sumó a los calentadores eléctricos para ambientes entre los artículos más requeridos, los que son ofertados en una amplia gama de variedades y capacidad. Lo mismo ocurre con termos y bolsas para agua caliente, equipos de mate y calentadores de agua.

El frío también se siente a la hora de trabajar. Ángeles Morales, copropietaria de Mburika Indumentaria, señaló que con la llegada del invierno la demanda de prendas abrigadas aumenta de manera progresiva a medida que el frio se va acercando cada vez más.

“Lo que aumenta en demanda es el conjunto de sarga pesada de algodón 100%, un tejido grueso y resistente, ideal para trabajar con cualquier estado del tiempo. Es una tela gruesa que no deja de lado la comodidad y la movilidad”, significó.

Por su parte, Óscar Caballero, uno de los dueños de la empresa, apuntó que “nuestros chalecos de frio, de uso exclusivo en temperaturas bajas, son las prendas que más aumentan en requerimiento, ya que son las más ligeras, pero a la vez abrigadas; nuestras prendas se centran en la comodidad y en ser versátiles”.

Quizás te interese leer: Bajas temperaturas enfrían algunos negocios y calientan otros (sube venta de bebidas fuertes y estufas)

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.