Bajas temperaturas enfrían algunos negocios y calientan otros (sube venta de bebidas fuertes y estufas)

Son pocos, pero los días fríos siempre están presentes en el invierno paraguayo, desmintiendo aquello de que en nuestro país las únicas estaciones son la del verano y la del ferrocarril. Pero no por escasas las jornadas invernales dejan de hacer sentir su rigor. Algunas actividades disminuyen su flujo de clientes pero otras aprovechan la temporada para mejorar sus ventas.

Image description

Vino, whisky, ropa de invierno, estufas, secadoras de ropa y hasta televisores son los productos que tienen sus picos de venta cuando empiezan los días más fríos del año. En contrapartida, la gente se vuelve reacia a salir a medida que las temperaturas se acercan a 0° Celsius, como es el caso de los restaurantes y heladerías.

Las ventas de helados descienden entre un 60 y un 70% en invierno, sobre todo en los primeros días de frío. “Esto es normal en temporada baja. El primer frío es muy impactante siempre”, expresó Jorge Leoz, presidente de la heladería Amandau.

Quizás te interese leer:  Hay que pasar el invierno: Heladerías ofrecen alternativas para los días fríos (crece consumo fuera del verano)

¿Cómo una heladería combate el frío, al menos el que sienten los clientes? Algunas ofrecen alternativas saladas, pero una tendencia que ya se impuso es la de quienes adquieren su helado para consumirlo en casa. “La gente compra en estaciones de servicios y supermercados, además de hacerlo en las heladerías y las llevan a su domicilio”, explicó el empresario.

La venta a domicilio de agua en bidones y soda cae al menos a una tercera parte, una realidad de la que no escapa el sector gastronómico, incluso los locales individuales o los que están ubicados en patios de comidas en centros comerciales y que cuentan con calefacción.

Los que se frotan la manos, y no solo para calentarlas, son los comercios que aprovechan para comercializar sus productos. Según Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y director de Biggie, aumentan las ventas de algunas bebidas, ropa de invierno y estufas.

“Vinos y destilados, sobre todo whisky, incrementan sus ventas en un 20%. Las camperas y las estufas también tienen un salto en la comercialización en los supermercados”, resaltó el directivo del gremio retail.

Ruth Bento, gerente de negocios digitales de Tupí, afirmó a su vez que la venta de estufas se empezó a incrementar después del último feriado, y los clientes requieren desde las más económicas hasta las que tienen características decorativas. “Hay quienes buscan no solamente confort sino también estilo, y llevan las estufas tipo salamandra, con un aspecto más de chimenea”, refirió.

Los que también se están moviendo en cuanto a demanda son los secarropas, desde los más económicos, que son los colgantes de 5 kg a 8 kg, hasta los más grandes. “Pero las económicas son las más demandadas, más todas las líneas de TV que coinciden con el Día del Padre”, agregó.

La estufa es un artículo que se considera “muy estacional”, para días de mucho frío, y va desde una participación del 2% en el porcentaje de ventas, a tener un incremento exponencial. También se requieren termos, hornos, cafeteras especiales y freidoras. Las ventas en estos rubros crecen entre el 50 y el 70%.

Asimismo, los rubros artesanales vinculados a prendas de invierno también ven cómo aumentan sus ventas en esta época. “Las colchas grandes y las de polar se venden un 60% más”, manifestó Gladys Coronel, presidente de la Comisión Kuña Artesana y tejedora de la compañía Potrero de Carapeguá. El frío también puede calentar los bolsillos de los comerciantes.

Recomendamos

Vuelve Chocolatzal: deleitate en un mundo hecho de puro chocolate

Tata Paraguay comercializa chimeneas ecológicas (se adaptan a cualquier ambiente y estructura)

Retex fabrica por mes hasta 120.000 m2 de productos textiles a partir de residuos

Innovadores productos de doble combustión llegaron a Paraguay (justo antes del frío)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.