Hay que pasar el invierno: Heladerías ofrecen alternativas para los días fríos (crece consumo fuera del verano)

Aunque en Paraguay los días de mucho frío no abundan, la temporada invernal siempre fue poco propicia para el consumo de helado. Pero los hábitos están cambiando y hoy la gente ya no le teme al fresco para saborear una delicia helada. Además, la oferta suele estar complementada con alimentos salados y otras opciones.

Image description

“La gente está tomando más helado en invierno. Se está volviendo un hábito que nuestros clientes compren postres para llevarlos a la casa”, afirmó Jorge Leoz, presidente de Amandau, una heladería que está a punto de cumplir 50 años en el mercado.

El empresario señaló que si bien en invierno, en la actualidad, la demanda baja al 50%, la realidad de hace cuatro décadas mostraba que el consumo descendía un 70%. Cambio de hábitos y ofertas alternativas se combinan para atraer a los clientes.

“Hoy el consumo de helados es grande en invierno. Es una tendencia que se venía dando en los últimos años, pero fue muy marcado con la pandemia. La gente no dejó de tomar helado, lo compraba y lo llevaba a la casa. Creció mucho lo que se llama línea hogar, el helado que se consume en casa”, agregó.
 


Hay marcas que apelan a otras estrategias para convocar al público y ofrecen productos salados a la par que el rubro tradicional. Stella Maris Jara, propietaria de Helados Angelo, manifestó que las ventas de su artículo principal bajan a la mitad en invierno, pero que la comercialización de otros productos compensan ese descenso.

“Nosotros tenemos una panadería dentro del local y en invierno se venden más los productos panificados”, explicó y añadió que en la época de días fríos mantienen la misma oferta de helados de la temporada estival.

Otra marca tradicional, como París, tiene a disposición de sus clientes, sándwiches fríos y calientes, hamburguesas, lomitos, empanadas y picadas. En Quattro D se puede degustar quesadillas, burritos, mulitas, omelettes y tortas, entre otros. Estas opciones están disponibles todo el año, pero ejercen un atractivo extra para la concurrencia invernal.

El invierno ya no es un impedimento para que una empresa de helados siga creciendo, aseveró Leoz, quien recordó que “hace 40, 45 años sí lo era; la gente no salía cuando hacía frío, pero hoy los vehículos tienen calefacción, las casas también, y lo mismo pasa en los locales”. Remarcó que lo que más conspira contra la convocatoria del público es la lluvia, algo que ocurre también en verano y afecta no solo a los heladeros sino a todo el sector gastronómico.

A futuro
Leoz
sostuvo que la tendencia del consumo de helados en invierno se va a sostener, e incluso crecerá; y en el caso particular de Amandau, informó que en el futuro la empresa va a volver a exportar sus productos. Relató que en marzo del 2020 tenían lista la apertura de una franquicia en Campo Grande, Brasil, una iniciativa que la pandemia dejó truncada.

“Paraguay tiene ventaja comparativa, sobre todo para el mercado brasileño, con mejores precios y productos, y siempre estamos en contacto con ellos. En cuanto al mercado local, seguimos innovando: el año pasado lanzamos la línea gourmet de helados -que tiene aceptación en el público-, y en días vamos a lanzar las medialunas Amandau”, anunció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.