Innovadores productos de doble combustión llegaron a Paraguay (justo antes del frío)

(Por NV) Ñuke es una marca argentina que se distribuye en Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú́, México, Estados Unidos y ahora en Paraguay. Es reconocida principalmente por sus estufas insertables, hornos, paneles solares, parrillas y termotanques solares.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Creemos en el creciente mercado de Paraguay y nuestra idea es comenzar a fabricar algunas de líneas de productos en este país”, comentó a InfoNegocios Gustavo Vaira Bellon, director de Ñuke. “Estamos importando calidad y certeza en cuanto a lo que producimos, ya que son productos avalados por todo un desarrollo de años de trabajo”, aseguró.

Ñuke trabaja con energía renovable. Fundamentalmente su producción se centra en estufas insertables, hornos, termotanques a leña y parrillas, se destaca en el mercado por utilizar el sistema de doble combustión desarrollado y certificado con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la Argentina (INTI), que determinó que el grado de utilización de la energía de la biomasa de esta marca esta? por arriba de 70%, superando los requisitos de la norma canadiense (que es la más exigente del mundo).

Los productos Ñuke queman eficazmente la leña y residuos biomásicos, lo que los convierte en económicos, de alto rendimiento y ecológicos al generar calefacción con bajo consumo. La leña mal utilizada causa depredación de bosques y contaminación ambiental, y en el caso de lugares cerrados también implica un deterioro de la salud.

“Hace 14 años fundamos nuestra fábrica. Nuestros primeros clientes fueron las Comunidades Mapuche del interior de la provincia del Neuquén, que tenían la necesidad de cocinar y calentarse con un sistema que no intoxicara, pues ellos quemaban dentro de sus casitas para cocinar. El humo que respiraban ocasionaba problemas sobre todo en los niños”, sostuvo.

Para solucionar esta situación crearon una estufa de combustión completa. “Realizamos muchos ensayos para que se pueda cocinar y no contaminar”, relato?. Este fue el inicio de la marca Ñuke, que significa madre –en mapuche– por el sentido del calor y el alimento, según mencionó Vaira.

Estos productos se instalan fácilmente. Los manuales se encuentran en su sitio web. “Queremos llegar a todas las familias en Paraguay”, destacó.

Vaira informó que en Argentina vienen creciendo entre un 10 a 30% todos los años en la producción. “En 2019 esperamos vender 6.000 unidades”, indicó. En cuanto a Paraguay el vocero de la marca manifestó que esperan posicionarla primero, para luego dar el paso de producción el próximo año.

“Los precios son óptimos para el mercado local. Buscaremos trabajar con todas las gamas de productos en Paraguay, para abastecer todo tipo de público”, concluyó.

Actualmente Ñuke se puede comprar vía internet en la página www.nuke.com.py. Para más informes comunicarse al (0982) 122- 858, en las redes sociales, o escribir un mail a gustavo@energetika.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.