Adolfo Jara, el ingeniero que construyó el GuaraníSat-1: “El satélite permitirá que diversos actores de la economía nacional usen la herramienta para realizar ensayos”

(Por Diego Díaz) GuaraníSat-1 es el nombre del primer satélite paraguayo que está a punto de entrar en órbita para marcar un hito en la historia del país. Para el ingeniero Adolfo Jara (32), quien fue uno de los que trabajó en el proyecto, el desarrollo espacial nacional continuará avanzando y próximamente tendremos otro satélite en proceso de construcción.

Image description
Image description
Image description
Image description

El pasado sábado 20 de febrero a las 14:36 la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) lanzó el primer satélite paraguayo desde el Puerto Espacial del Atlántico Medio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), ubicado en Virginia. Al respecto, Jara −que actualmente se encuentra en Kyushu, Japón− contó a InfoNegocios los detalles del GuaraníSat-1, la utilidad que tendrá para el país y el futuro de la industria espacial paraguaya.

-¿Cómo fue para que Paraguay forme parte del programa? 

-La Agencia Espacial del Paraguay firmó una carta de intención con el Instituto de Tecnología de Kyushu de manera a formar parte del Programa Internacional llamado Birds, el cual es apoyado por las Naciones Unidas a través de su Oficina para Asuntos del Espacio Exterior (Unoosa) y la Agencia de Exploración Japonesa (Jaxa). En ese marco, en noviembre del 2018 me trasladé a Japón para trabajar en el satélite y cursar mis estudios de doctorado -en Ingeniería de Sistemas Eléctricos y Espaciales- como beneficiario del Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (Becal).

-¿En qué área trabajaste durante la elaboración del GuaraníSat-1?

-La idea era que me involucre en todas las etapas del desarrollo del satélite, trabajé con muchos aspectos, pero mi rol principal fue la programación del software y la integración. Mi compañero Aníbal Mendoza se encargó de la parte estructural, el análisis térmico y todo lo que se refiere ensayos ambientales.

-¿Existe una fecha estimada para que el satélite entre en órbita?

-El martes a la mañana el cohete Antares llegó a la estación y nuestro satélite se incluyó a las tareas de los astronautas. Esperemos que en los próximos días el brazo robótico ya ponga en órbita el GuaraníSat-1.

-¿Cuándo finalice todo este proceso a qué te vas a abocar?

-Soy ingeniero electrónico por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y desde el 2013 trabajo como ingeniero investigador y encargado de cátedra de ingeniería electrónica, ingeniería aeronáutica y licenciatura en electricidad. Desde siempre mi ámbito fue el académico, pero en el 2018 llegué a la Agencia Espacial del Paraguay. La tarea que tenemos ahora Aníbal Mendoza y yo es volver de Japón a Paraguay y enseñar a otros profesionales a desarrollar satélites para los próximos programas de Paraguay.

-¿En qué aspectos favorecerá al país el GuaraníSat-1?

-Desde mi criterio personal, nos beneficia aumentando nuestra soberanía porque con esto Paraguay podrá hacer uso de su derecho al espacio ultraterrestre. También da al país una mayor visibilidad, aunque sea uno de los últimos de la región en tener un satélite. Que la NASA haya felicitado al país no es poca cosa y abrirá una infinidad de puertas para la cooperación internacional con países importantes como Japón y los miembros de la Unión Europea.

Por otra parte, el satélite permitirá que diversos actores de la economía nacional usen la herramienta para realizar ensayos, probar materiales nuevos y elaborar productos nuevos. Desde el punto de vista académico será muy interesante lo que puede producir el satélite ya que genera una oportunidad de formar a jóvenes a un altísimo nivel y servirá para mejorar la observación y la recolección de datos.

-¿Tener un satélite en órbita tiene algo que ver con la posibilidad de mejorar la conexión a internet?

-Tiene mucho que ver. El desarrollo del segundo satélite se dará tras un estudio acabado que realizaremos en conjunto con todos los sectores, llámese comunicaciones, ganadería, urbanismo y otros. Dicha articulación tendrá como objetivo definir qué tipo de desarrollo haremos, si construiremos un satélite de comunicaciones u otro de observación.

-¿Hay otros profesionales paraguayos formándose para trabajar en la industria espacial?

-Mi compañero Aníbal Mendoza es ingeniero aeronáutico y continúa formándose, pero aparte hay otros dos becados más en Japón, uno que llega gracias la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) y otro por parte de las Naciones Unidas. Además, tengo conocimiento que hoy en día existen dos personas formándose en Taiwán en el área de conocimiento y existen negociaciones para que paraguayos se formen para ser cosmonautas en Rusia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.