Andrés Muñoz Alarcón: “El diseño de los espacios laborales debe estar conectado con el liderazgo y la gestión de equipos humanos”

(Por BR) Conversamos con Andrés Muñoz Alarcón -speaker de ExpoNegocios-, quien es fundador del estudio mexicano de arquitectura AMA, altamente reconocido por sus proyectos de gran envergadura, como Distrito Perseverancia.

Image description

Muñoz trabajó durante una década adquiriendo experiencia en diseño arquitectónico y en la gestión de grandes proyectos urbanísticos. Tras esta etapa profesional, decidió fundar su propia empresa, AMA, donde es el único socio y fundador, compuesta por un equipo de 30 personas, enfocadas en el diseño de proyectos de gran escala como es el caso de Distrito Perseverancia, un proyecto que combina múltiples funciones con la visión de crear una comunidad equilibrada y sustentable que responda a las necesidades tanto de residentes como de trabajadores.

En ese sentido, Muñoz compartió su visión sobre el espacio laboral, en la que subrayó la importancia de repensar cómo se organizan los entornos de trabajo. “No se trata únicamente de un cambio físico o estético, sino de un enfoque que incluya la dinámica laboral con la creación de espacios más humanos y artísticos”.

El arquitecto aprendió que el diseño de los espacios laborales debe estar profundamente conectado con el liderazgo y la gestión de los equipos humanos que los habitan. Para él, repensar el espacio laboral no implica solo mejorar la eficiencia, sino también crear un entorno donde las personas se sientan parte de un colectivo, con una visión compartida y un propósito común. Esto, a su vez, se traduce en mejores relaciones tanto internas, dentro de los estudios arquitectónicos, como externas, con los clientes y usuarios de los espacios.

“Los sueños y las ideas abstractas pueden materializarse en proyectos concretos. Un sueño arquitectónico no es algo intangible, sino una idea que ya existe en la mente de quien lo concibe y que puede hacerse realidad a través de un proceso de diseño y construcción”, resaltó Muñoz.

Para el profesional, este enfoque creativo y pragmático es clave en su metodología de trabajo, donde cada proyecto comienza como una idea conceptual y se transforma en una realidad palpable a través de un proceso riguroso y estructurado.

En el caso específico de Distrito Perseverancia, Muñoz refirió cómo este proyecto busca crear una comunidad más equilibrada, combinando diferentes tipos de espacios para ofrecer una experiencia completa a sus usuarios.

“La integración de zonas residenciales, corporativas y hoteleras responde a una visión de sostenibilidad y funcionalidad, donde las personas puedan habitar y trabajar en un mismo entorno, reduciendo la dependencia del automóvil y fomentando la proximidad y la interacción humana”, dijo.

El proyecto se concibe como un "contenedor de experiencias", donde tanto los residentes como los trabajadores y visitantes puedan disfrutar de un entorno diseñado para mejorar su calidad de vida. Muñoz destacó que este camino es clave para entender el éxito de los proyectos contemporáneos, donde la funcionalidad se combina con la creación de espacios que fomentan el bienestar y la interacción social.

A nivel macro, “Paraguay ofrece una oportunidad única para desarrollar proyectos innovadores debido a su contexto favorable. A diferencia de Europa, donde los conflictos sociales y las condiciones climáticas pueden complicar la vida diaria, Paraguay presenta un clima adecuado y una estabilidad social que facilita la implementación de proyectos urbanísticos sostenibles. El Distrito Perseverancia, podría convertirse en un modelo replicable no solo en Asunción, sino en otras regiones del país y de América Latina”, aseguró.

Como punto final Muñoz reiteró que los proyectos más exitosos son aquellos que tienen un propósito claro y un espíritu definido, donde el objetivo no es solo generar ganancias económicas, sino también dejar un legado positivo para las futuras generaciones.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos