Arranca inversión: empresa taiwanesa planea fabricar buses eléctricos en Paraguay (destinarán US$ 30 millones)

La compañía Master Transportation Bus Manufacturing Ltd. de Taiwán proyecta la instalación de una fábrica de chasis y carrocerías en Paraguay, con la finalidad de producir buses eléctricos para cubrir el mercado nacional y con miras a exportar a otros destinos.

Image description

El plan de la Master Transportation Bus Manufacturing Ltd., prevé una inversión de alrededor de US$ 30 millones, y la generación de entre 2.000 y 2.500 empleos directos, y beneficiar de manera indirecta a un número elevado de proveedores paraguayos.

La propuesta presentada por los empresarios contempla la instalación de una fábrica de chasis y carrocerías en Paraguay, con el objetivo de producir buses eléctricos tanto para el mercado nacional como para su posterior exportación a nivel internacional. La tecnología ofrecida por la compañía incluye, asimismo, un sistema de carga rápida.

La presentación del proyecto estuvo a cargo de los representantes de la firma taiwanesa y el embajador del país asiático, José Chih-Cheng Han, quienes expusieron el proyecto de inversión para la fabricación de buses eléctricos ante el titular del MIC, Javier Giménez y la viceministra de Industria, Lorena Méndez.

Wu Ting-fa presidente de la compañía oriental participó de manera virtual desde la sede de Taipei -junto con su equipo-, ocasión en la que manifestó su gran compromiso e interés de invertir en Paraguay.

El vicepresidente ejecutivo de la empresa, Terense Shen, comentó que vieron el potencial de Paraguay dentro del sector de la electromovilidad, tanto para el uso local como para exportación dentro del Mercosur.

El director de Política Industrial del Viceministerio de Industria, Aníbal Giménez, comentó que durante las reuniones se avanzó en el estudio de las posibles demandas, costos y servicios, al tiempo de resaltar la ventaja económica significativa que representa la adopción de buses eléctricos en Paraguay. Vale recordar que un equipo de la empresa ya visitó el país en agosto pasado.

El funcionario señaló que se espera que el trabajo conjunto entre los equipos técnicos continúe, ajustando los detalles de la posible inversión. Además, destacó que la empresa también está en contacto con otras compañías en la región, lo que augura buenas perspectivas para la introducción de esta tecnología innovadora en el mercado paraguayo y regional.

Quizás te interese leer: Se puso en marcha: Empresas paraguayas apuntan a ensamblar buses eléctricos con miras a exportar

Buses de combustión interna a eléctricos: una transición lenta que supone 40 tn de CO2 capturadas por cada bus sustituido

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)