Así se teje el futuro: el ñandutí se instala en la alta costura (y abre nuevos horizontes para las creaciones)

Arte de encaje heredado, el ñandutí es la reina y bandera de la artesanía paraguaya, y por su belleza es cada vez más demandado en terrenos más sofisticados, como la alta costura, que encontró en esta manifestación de la laboriosidad y la creatividad de las mujeres de Itauguá un elemento representativo de nuestra identidad, puesto en visibilidad en vestidos de alta gama más allá de nuestras fronteras.

Image description
Diseño de Morena Toro.
Image description
Diseño de Morena Toro.
Image description
Prendas de Artemera.

Aunque todavía se discute su origen, la versión más aceptada es que el ñandutí es una herencia de la colonización española, y que se hizo tradicional de nuestro país tras un proceso de aculturación. El antecedente más probable se encuentra en el encaje de las Islas Canarias, en los soles de Tenerife, considerados también como la inspiración de los soles de Maracaibo.

El nombre, ñandutí, se traduce generalmente como tela de araña (versión aceptada por la RAE), pues parece imitar las redes tejidas por los arácnidos, aunque hay otras etimologías posibles, como ñandu ty, o lugar de arañas, y ñandu tini (propuesto por Josefina Plá), que se traduciría como aureola de araña.

Alto uso

El ñandutí, novedoso aunque confinado al universo de la artesanía, empezó a trascender su espacio tradicional tímidamente hace ya décadas, pero hace pocos años dio un salto importante al ser tenido en cuenta en el mundo de la alta costura.

Creadoras como Yerutí Acosta, Josephine Gosling, Tamara Maluff, Victoria Maluff, Teresa Penayo, o marcas como Morena Toro, ya incorporan el encaje paraguayo en sus vestidos. Y Artemera usa estampados con motivos de ñandutí en sus prendas.

“En un inicio fue más complicado, pero ahora las personas buscan y gustan del ñandutí, sobre todo para lo que es novia. Y para otro tipo de eventos también, como los del Gobierno. Y realmente nos sorprende que quieran utilizar el ñandutí en sus trajes”, afirmó Guadalupe Quiñones, propietaria de Morena Toro.

Diseño de Morena Toro.

La diseñadora aconsejó a embajadoras y ministras, vestir prendas de ñandutí en eventos locales o en el extranjero, como una forma de exponer las creaciones fuera del país. “Cuando afuera ven el tejido o la ropa, deben preguntarse de dónde viene y lo aprecian mucho. Incluso tengo clientes que llevaron puestas sus prendas y las terminaron o revendiendo o regalando. Es algo único y asombroso, porque es un encaje, algo que no se ve usualmente, ni siquiera similar”, relató.

Quizás te interese leer: La red que atrapa al mundo: Ñandutí Style innova en diseño y exporta en su mayoría a EE.UU.

¿Hay espacio para el ñandutí como producto de exportación? Ahora mismo Morena Toro vende algunos productos en París y en una tienda en Alicante, aunque son prendas casuales. “Alta costura todavía no, porque tiene que ser sobre medida; la cliente tiene que estar presente o enviar las medidas exactas. Ya lo hemos hecho, pero después requiere un ajuste o cosas así, entonces es más complicado”, explicó Guadalupe.

Morena Toro trabaja con seis artesanas de Pirayú, otra localidad afín al ñandutí, pero Itauguá es considerada la capital del encaje. María Luisa Romero es una de las tejedoras itaugüeñas que trabaja para diseñadoras de alta costura.

“Hace unos dos años se empezó a usar el ñandutí en la alta costura. Yo ya trabajé con varias diseñadoras y con la Fundación Princesa Diana. Mis trabajos se usaron en prendas para la diputada Fabiana Souto. También colaboré con Teresa Penayo para un vestido de novia y para el traje del novio, que llevaba ñandutí en la solapa”, relató María Luisa.

María Luisa afirmó que esta es una gran oportunidad para las tejedoras, para lanzarse a nuevos desafíos. “Las artesanas se tienen que animar a esto que es nuevo y los diseñadores deben confiar en el trabajo de las artesanas. Yo trabajo sobre moldes y medidas que me traen las diseñadoras, pero me dejan las manos libres para hacer el diseño artesanal”, agregó.

El ñanduti tiene un camino largo, según Guadalupe “y nosotros trabajamos para preservar la técnica, porque hay cada vez menos personas que lo están haciendo, y sobre todo personas jóvenes es lo que ya no se está consiguiendo; creo que a través de la venta se puede lograr que se sostenga, como un ingreso para las personas que lo hacen”.

Para la creadora el ñandutí es la artesanía bandera de nuestro país. “Es la artesanía que mejor nos representa, y a pesar de que no es autóctona, es tradicional”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.