Auge apicultor: De la familia M innova con mieles saborizadas, cerveza con miel y gel de apitoxina

(Por LF) De la familia M, es una microempresa apícola que busca revolucionar el consumo y el uso de la miel con productos innovadores. Produce y comercializa una línea de mieles saborizadas con más de 10 opciones para degustar como limón, canela, jengibre, eucalipto, piña, banana, frutilla, chocolate, vainilla, café y con picante. Así también cuentan con variedades de cervezas artesanales con miel, una crema y un gel con apitoxina, ambos analgésicos, cicatrizantes y antinflamatorios, para uso tópico, entre otros productos.

Image description
Image description

“Nuestra producción apícola, que es familiar, arrancó a finales del 2018, enfocada en dos objetivos: uno, el de concientizar a nuestros chicos sobre la importancia de la naturaleza y el amor por el campo; segundo, el de enseñarles a saber emprender y a hacer negocios. Es decir, teníamos un multipropósito cuando iniciamos”, contó a InfoNegocios, Manuel Alarcón, productor y propietario del microemprendimiento.

Tras superar algunos inconvenientes como la quema de más de la mitad de sus colmenas a raíz de la implacable sequía que azotó en 2019 y 2020, la familia comenzó a comercializar los productos. Luego, en 2021, formalizaron la actividad e inauguraron su propio laboratorio de extracción y procesamiento de miel de abeja.

“Nuestros apiarios se encuentran en tres zonas del país, en Atyrá, eN Chaco'i y en Pozo Colorado, es por ello que el sabor, el color y el aroma de nuestra miel varía de acuerdo a la floración de la zona de la cual procede, así como también, de ello depende su cristalización”, precisó el productor.

Además de la tradicional miel cruda, la marca dispone de una línea de mieles gourmet saborizadas con más de 10 opciones diferentes como limón, canela, jengibre, eucalipto, piña, banana, frutilla, chocolate, vainilla, café y con picante. “Tenemos todos estos sabores que al probarlos, se convierten en un verdadero deleite para el cuerpo y la mente. Lo que quisimos fue diferenciarnos en el mercado, innovando con nuevas opciones que realzan el sabor de la miel”, destacó Alarcón.

Además de las mieles cuentan con tres variedades de cervezas con toques de miel que las desarrollaron en conjunto con un maestro cervecero del departamento de Caaguazú. “Tenemos la Golden Ale Honey, la Golden Ale Honey Durazno, Golden Ale Honey Naranja, Golden Honey Amber Ale Clásica y Golden Honey Amber Ale sabor vainilla. Son varios estilos que ya desarrollamos y estamos viendo cuál es el que pega más para luego formalizarlo como corresponde. Hoy en día, todas las opciones son artesanales”, aclaró el apicultor.

Igualmente, disponen de otros productos para uso medicinal como las tradicionales mieles con propóleo, con jalea real, con polen y panal; un gel, una crema y pastillas elaboradas con el veneno de la abeja, la apitoxina, eficaces para dolores musculares como artritis, artrosis, reuma, fibromialgia, para cuidar la piel, para combatir las arrugas y otras afecciones.

Según Alarcón, la demanda varía de acuerdo a la época del año. “En verano, por ejemplo, nos piden mucho las mieles saborizadas más dulces como chocolate, frutilla, piña, café, mientras que en invierno, la demanda por las mieles medicinales con propóleo, jalea real y polen, aumenta considerablemente. Incluso tenemos una opción que contiene los tres: propóleo, jalea y polen, que es nuestro producto estrella, pues contribuye mucho a fortalecer el sistema inmunológico”, enfatizó.

Con respecto al sistema de ventas que manejan el apicultor detalló que los productos se pueden adquirir en algunos comercios como Casa Grutter, algunos Biggie Express, en Tienda Naranja y Pedidos Ya. “También contamos con nuestro propio e-commerce donde los interesados pueden visualizar todos los productos y hacer sus compras vía online. Igualmente, nos pueden contactar vía redes sociales. Hacemos envíos a todo el país, por medio de un servicio tercerizado”, precisó.  

Para más información sobre la marca, contactar al (0994) 100-100 y o al (0981) 605-060 o visitala en sus redes sociales en Facebook la encontrás como Miel de Abeja 100% de la familia M y en Instagram como @delafamiliam

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.