Auge de barrios cerrados: ¿qué tan rentables son y por qué crecen en el mercado inmobiliario?

(Por AZ) Los barrios cerrados constituyen un importante interés tanto para los compradores como para inversores inmobiliarios en los últimos tiempos. Sus ventajas, como la seguridad y privacidad, simplifican la calidad de vida de los habitantes. Dos referentes del ámbito inmobiliario, hablaron del crecimiento de este segmento con InfoNegocios.

Image description

Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, indicó que los barrios cerrados en Asunción, como en muchas otras ciudades, han demostrado ser una inversión rentable en los últimos años debido a diversas razones. Además de ser muy atractivos tanto para residentes locales como para inversores extranjeros.

“La demanda en este segmento ha sido sólida debido a factores como la seguridad, la privacidad y las comodidades que ofrecen estos desarrollos. La rentabilidad puede ser alta, especialmente si se compra una propiedad en una etapa temprana del proyecto, ya que su valor tiende a aumentar a medida que se desarrolla el barrio cerrado y se mejoran las infraestructuras y las amenidades”, citó.

Por su parte, César Cáceres, presidente de RE/MAX Paraguay, señaló que la rentabilidad y la demanda de los barrios cerrados en Asunción, como en cualquier mercado inmobiliario, varían con el tiempo y dependen de diversos factores, tales como la ubicación, la dimensión, la calidad de las propiedades y los amenities, entre otros.

Tipos de barrios cerrados y preferencias

Según Kolling, los barrios cerrados en Asunción pueden variar en tamaño y nivel de lujo. Así, algunos ofrecen viviendas unifamiliares, mientras que otros pueden incluir apartamentos o condominios. Por lo general, estos desarrollos son preferidos por familias que valoran la seguridad, la tranquilidad y las áreas verdes. También son atractivos para inversores que buscan propiedades con potencial de apreciación a largo plazo.

Por su lado, Cáceres puntualizó que adquirir una propiedad en un barrio cerrado puede tener muchas ventajas, sobre todo, la ubicación y la seguridad.

En este contexto, comentó que en RE/MAX cuentan con distintos barrios cerrados en todo el país, entre ellos Barrio Norte en Nueva Asunción, a 15 minutos del nuevo eje comercial y corporativo de Asunción, y a 3 minutos del acceso a través del futuro puente Héroes del Chaco.

Además de Sunset Hills, en San Bernardino; AguaVista, un paraíso en San Juan Del Paraná, Encarnación; Colinas del Yacht; Monte Sol; Grupo Habitacional Aeropuerto; Boulevard, entre otros.

“Los barrios cerrados residenciales suelen atraer a inversores del exterior, diplomáticos, empresarios locales con familias que buscan seguridad y una ubicación preferencial. Por otro lado, también los barrios cerrados de lujo ofrecen viviendas de alta gama con comodidades que atraen a personas con un alto poder adquisitivo que buscan una vida lujosa y privacidad”, agregó Cáceres.

Tendencias

La CEO de ERA apuntó que algunas tendencias en el mercado de barrios cerrados en Asunción incluyen un enfoque creciente en la sostenibilidad y la incorporación de tecnología para mejorar la seguridad y la calidad de vida de los residentes.

También se observa una mayor diversificación en la oferta, con desarrollos que incluyen espacios comerciales y amenidades modernas.

Ventajas para consumidores e inversores

De acuerdo con Kolling, el consumidor final obtiene seguridad, privacidad y un entorno tranquilo para las familias, puesto que suelen contar con áreas verdes, clubes deportivos, piscinas y otras amenidades que mejoran la calidad de vida.

Mientras que los inversores en real estate pueden obtener la apreciación del valor de una propiedad a largo plazo, ingresos de alquiler y la posibilidad de diversificar su cartera de inversiones.

“Hoy la inversión en barrios cerrados estima una apreciación anual del 6% en la valoración de los terrenos”, enfatizó Cáceres.

Asimismo, a su criterio, los inversores en bienes raíces podrían encontrar en este nicho un flujo estable de ingresos o la diversificación de cartera, ya que los barrios cerrados pueden ser una adición atractiva a una cartera de inversión inmobiliaria, variando el riesgo y ofreciendo oportunidades de crecimiento.

Potencial de crecimiento

Kolling estimó que el potencial de crecimiento de los barrios cerrados en Asunción es prometedor, especialmente a medida que la ciudad continúa creciendo y la demanda de viviendas seguras y cómodas sigue siendo alta.

“La inversión en infraestructuras y amenidades modernas puede atraer a más residentes e inversores, lo que a su vez impulsará el crecimiento de este mercado”, afirmó.

Por último, Cáceres aseveró que el auge inmobiliario está presente en el país y al mismo tiempo falta mucho camino para llenar el déficit habitacional, por lo que esa tendencia va a continuar.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.