Avanza la agricultura familiar: empresas deberán demostrar compras para acceder a pagos estatales

(Por SR) Con la entrada en vigor del Decreto 3.899, el Gobierno Nacional da un paso decisivo hacia la formalización y fortalecimiento de la agricultura familiar en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero. A partir de mayo, las empresas proveedoras del Estado deberán demostrar, mediante facturas mensuales, que al menos el 10% de sus insumos provienen de pequeños productores, condición indispensable para el cobro de sus contratos.

Image description

En entrevista con InfoNegocios, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, subrayó la importancia del nuevo mecanismo: “Este decreto viene a formalizar una exigencia que ya estaba prevista en la ley, pero que no se cumplía. Ahora las empresas deberán cargar en el sistema las facturas que acrediten compras reales a la agricultura familiar. Antes, ni siquiera se rendía esa información”, explicó.

El ministro remarcó que, si bien la normativa ya exigía ese porcentaje mínimo de compra, los proveedores encontraban resquicios legales para postergar su cumplimiento, alegando que tenían todo el año para alcanzar ese 10%. Con la nueva disposición, las adquisiciones deberán registrarse mensualmente, lo que permitirá mayor control y trazabilidad.

“Se estaban burlando del espíritu de la ley. Lo que hacemos ahora es obligarlos a demostrar mes a mes que efectivamente están comprando de nuestros productores”, puntualizó Giménez. “Las gobernaciones solo podrán pagarles a las empresas proveedoras si estas cargan sus boletas de compra a la agricultura familiar en el sistema de la Agencia Nacional de Contrataciones Públicas”, añadió.

Los productos contemplados incluyen hortalizas de hoja y de raíz, verduras de estación, miel, lácteos y otros alimentos que forman parte de la dieta escolar. Esta exigencia busca garantizar una alimentación más fresca y nutritiva a los estudiantes, además de impulsar el desarrollo económico de las comunidades rurales.

Resultados visibles y expansión de rubros

Según datos proveídos por el MAG, las compras directas a la agricultura familiar alcanzaron los G. 57.000 millones en 2022, frente a los G. 47.200 millones registrados en 2023. En lo que va de 2025, la cifra ya se sitúa en G. 16.565 millones. Además, la cantidad de eventos de comercialización (ferias agrícolas) pasó de 15.300 en 2023 a más de 23.000 en 2024, evidenciando un dinamismo creciente.

“La agricultura familiar es uno de los motores económicos del interior. Las ferias generan ingresos rápidos y seguros para nuestros productores, y este decreto refuerza aún más ese canal de ventas”, expresó el ministro.

Impacto económico y cumplimiento estricto

El nuevo decreto no solo implica un cambio administrativo, sino que también introduce un régimen de sanciones. La inobservancia de las disposiciones —específicamente, la compra obligatoria de productos a la agricultura familiar y a mipymes— será considerada como un incumplimiento contractual y podrá acarrear sanciones administrativas.

El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, el MAG y el Ministerio de Industria y Comercio, podrá incrementar anualmente los porcentajes mínimos de compra por acto administrativo, abriendo la puerta a un mayor protagonismo de los pequeños productores en el mercado estatal.

“Con esto estamos generando una estructura sólida para que el productor tenga previsibilidad, sepa que va a vender y cobre a tiempo. Esto va más allá de una política social, es una estrategia de desarrollo económico nacional”, concluyó el ministro Giménez.

El decreto no solo institucionaliza una práctica deseable, sino que da garantías tanto al Estado como a los productores, cerrando la brecha entre la normativa y su cumplimiento real.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.