Buscan potenciar métodos de negociación y relacionamiento en empresas familiares

Un estudio realizado por la consultora Coopers & Lybrand en Estados Unidos (Jones, Cohen y Coppola, en 1988), demostró que sólo el 1% de las empresas familiares eran gestionadas por sucesores parientes de los fundadores, en tanto que el 80% las llevaba el propio fundador emprendedor.
Esta tendencia es muy visible en Paraguay, ya que las empresas familiares no logran obtener continuidad a través de las siguientes generaciones, debido principalmente a la falta de mecanismos y herramientas adecuadas que mejoren las relaciones y capacidad de negociaciones entre los involucrados.
A pesar de esto, las empresas familiares representan el 85% de los emprendimientos, siendo así los verdaderos motores de la economía.
Respecto a la importancia de sostener este sector, Jorge Prieto, Director del Centro de Negociación, Mediación y Facilitación FacilitArte, indicó que mediante cursos de diplomado, llevado a cabo en conjunto con el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos San Francisco Javier (ISEHF), buscan formar a las personas enseñando el arte de saber negociar con los demás, introduciendo una serie de herramientas técnicas y tácticas en este sentido.
El profesional puntualizó que mediante este diplomado, se brindarán técnicas avanzadas de negociación, enseñados actualmente en las mejores Universidades del mundo, con el fin de presentar mejores herramientas y conocimientos que puedan ayudar a optimizar la negociación entre las personas.
El primero se denomina “Diplomado en Negociación Estratégica” con énfasis en pymes y empresas familiares, y que iniciará el 22 de setiembre hasta el 17 de diciembre del 2015. Las clases serán de 18:00 a 22:00 horas, los días martes y jueves.
Por otro lado, el “Diplomado en Mediación de Conflictos”, iniciará el 23 de setiembre hasta el 18 de diciembre de este año. Las clases se realizarán los días miércoles y viernes de 17:30 a 22:00 horas.
Para más información, los interesados pueden llamar al (021) 326-6188.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.