Caprof, la firma que surgió para atender la demanda de capacitación del sector pecuario

(Por LF) Caprof es una empresa dedicada a impartir cursos y capacitaciones técnicas con la finalidad de que profesionales, estudiantes, productores y trabajadores vinculados al rubro ganadero puedan actualizarse y ampliar su formación de manera práctica. La firma cuenta con una variada oferta sobre diferentes temáticas que se van desarrollando mes a mes, como ecografía bovina, reproducción equina, andrología bovina, producción de terneros, entre otros.

Image description

En diálogo con InfoNegocios, la doctora María Alejandra De los Ríos, médica veterinaria y socia de firma junto al doctor Arnaldo Mosqueira y el licenciado Daniel Martínez, contó que Caprof nació a principios del 2020 con el objetivo de transferir conocimientos prácticos y útiles a los profesionales que trabajan en el sector, para que puedan optimizar sus procesos en el campo.

“Decidimos crear la empresa porque vimos que existe una gran necesidad de capacitación en el rubro, que como profesionales también la padecimos en su momento y como son pocas las opciones disponibles de cursos en el mercado, decididos llevar adelante este emprendimiento con la idea de que todo aquel que lo requiera pueda capacitarse en el ámbito de su interés de la mano de expertos”, manifestó.

De los Ríos detalló que cuentan con cursos dirigidos específicamente a médicos veterinarios y estudiantes de la carrera, como ecografía bovina, reproducción equina y andrología bovina. Así como también, opciones de capacitaciones para productores y profesionales afines al rubro, como producción de terneros, manejo reproductivo de hembras, planificación de una empresa ganadera, herramientas y análisis de datos para mejorar la producción ganadera y otras más.

“También planificamos lanzar, en los próximos meses, nuevos cursos enfocados en la especie ovina, concretamente de reproducción ovina. Todavía no tenemos fechas confirmadas, pero lo estaremos anunciando”, adelantó.

Con respecto a la modalidad de los cursos, la profesional señaló que actualmente se desarrollan de forma totalmente presencial. “En el 2020, y un poco el año pasado, usamos la modalidad online a raíz de la pandemia, pero ahora se llevan a cabo solo de manera presencial y van variando de lugar de acuerdo a la temática. Muchos ya se impartieron en establecimientos de Caapucú, el Chaco, San Pedro y La Colmena, y este año queremos implementar más cursos en Asunción, por ejemplo, aquellos que no necesiten de práctica en el campo y que solo requieren de uso de computadoras”, mencionó.

Finalmente, al ser consultada sobre cómo se puede acceder a la oferta de cursos disponible, indicó que los interesados pueden contactar vía telefónica o por WhatsApp al (0994) 319-549. “También no pueden visitar en las redes sociales, en Facebook no encuentran como Caprof y en Instagram como @caprof_py”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.