Cédula sanitaria para reactivar el comercio fronterizo: ¿es viable?

(Por DD) Las autoridades de Ciudad del Este y Foz de Iguazú evalúan alternativas para que el comercio fronterizo se reactive parcialmente. Surgió la idea de una “cédula sanitaria”, pero… ¿es viable?

Image description

Para el infectólogo pediatra del departamento de epidemiología infecciosa del Hospital General Pediátrico Acosta Ñu y jefe del departamento de pediatría del IPS, Héctor Castro, lo ideal sería no acelerar tanto las fases para ver cómo se está cumpliendo actualmente la cuarentena. “Al tomar los resultados de las primeras fases se decidirá si se adelantan las flexibilizaciones, pero se debe manejar con mayor cautela las zonas de cercanía con Brasil, donde el comercio es continuo”, expresó.

La idea de una cédula sanitaria consiste en otorgar un documento a las personas que se dedican al comercio de frontera y hayan pasado por el testeo de COVID-19. Esta propuesta emergió tras la caída del movimiento económico de las zonas fronterizas al imponerse las restricciones para evitar la propagación del virus. 

El infectólogo indicó que es necesario observar si la actividad económica informal -que ya está sucediendo en Ciudad del Este- no se traduce en un aumento de internaciones y, en ese caso, se podría dar un paso más en la flexibilización del comercio. “Se debe recordar que ninguna medida tomada tiene un efecto inmediato en el aumento o descenso de contagios. Por dar un ejemplo, lo que estamos viendo hoy es resultado del Día de la Madre, cuando se transgredieron las normas y por eso ahora aumenta el índice de contagio”, subrayó.

Desde su experiencia, Castro relató que existe una mayor cantidad de consultas y de internaciones por cuadros respiratorios, no necesariamente de COVID-19, entonces, el índice de ocupación de camas también sufre un aumento. “Nosotros no estamos tratando al COVID-19 como un caso separado del resto, esta enfermedad comparte circulación con otros virus, infecciones u otras causas que requieran de internación”, aclaró.

Sobre la flexibilización de la cuarentena, ya sea por sector o localidad, Castro recordó que es dinámica y dependiente de indicadores de reproducción, de teleconsultas y de ocupación de camas. “El índice de reproducción de contagios sería negativo cuando una persona transmite el virus hasta a tres personas. Lo ideal es que esté alrededor de una sola persona y Paraguay se ubica por debajo de un contagio por cada caso, por eso se fue avanzando en las fases”, manifestó.

Según Castro, si se mantienen los indicadores como están en la actualidad habrá mayor posibilidad de paliar el golpe económico sufrido por diferentes sectores. Entretanto, el infectólogo recordó que hay que continuar con el uso de tapabocas, la higiene de manos de manera constante, el distanciamiento social entre personas y el blindaje de personas en edad de riesgo.

Casos en frontera 

Según el último informe del Ministerio de Salud, el 12% de los casos sin nexo epidemiológico se dieron el departamento Central y en Alto Paraná. La afectación económica que está sufriendo la zona es alta porque el 96% del comercio de la zona se concreta gracias a los compradores de Brasil. 

Las cifras oficiales de casos positivos de COVID-19 en el estado brasileño de Paraná son las siguientes: 4.687 casos confirmados, 214 nuevos y 182 muertos en total. Brasil es el foco de contagio a nivel latinoamericano con 526.447 casos y 29.937 fallecidos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.