Cervezas artesanales nacionales disminuyen sus ventas: ¿es una oportunidad apostar a canales online?

(Por Diego Díaz) En los últimos cinco años la oferta de cerveza artesanal nacional creció de manera significativa, pero lógicamente la pandemia de COVID-19 también le puso un freno a las ventas a tal punto que la caída de la facturación de estas cervecerías cayó entre 50% a 90% en los últimos tres meses.

Image description

"Al ser principalmente un brewpub el 90% de las ventas correspondía al local, aunque ya teníamos cervezas en lata en otros puntos de venta. Entre marzo y mayo nuestra facturación cayó al 10%", expresó el maestro cervecero de Sacramento Brewing Co, Manoli Dacak, para quien Sacramento, a diferencia de otras cervecerías artesanales, ofrecía la venta de una experiencia, donde el lugar, el servicio, el ambiente, la comida y la cerveza constituían todo el atractivo de la marca.

Cabe destacar que Sacramento cuenta con 15 variedades de cerveza, pero en lata solamente disponen siete y este mes lanzarán dos variedades más.

Dacak indicó que los canales digitales de venta sirven “por lo menos para vender algo, pero es imposible que sustituya el modelo de negocios de Sacramento Brewing Co”.

Por su parte, el propietario de Cervecería Sajonia, Jorge Biedermann agregó que la baja de ventas en general, la cual se dio entre marzo y mayo, llegó al 50% de la facturación regular y que el porcentaje de ventas que ocupa la plataforma online está entre el 3% y el 5%. "Una de las ventajas dentro de todo lo negativo es que la cerveza artesanal está ligada a las plataformas online o de innovación y eso sí ayuda bastante", manifestó Biedermann.

Con las plataformas digitales Sajonia está llegando a nuevos consumidores, según Biedermann, que antes no tenían la posibilidad de probar la cerveza porque no tenían acceso a la oferta artesanal en la bodega de su barrio o cerca de su casa. "Ahora mucha gente adoptó a su hábito de compra el uso de aplicaciones móviles y ve que existen opciones artesanales nacionales", acotó.

Por otro lado, algunas limitaciones que existen dentro del panorama marcado por el COVID-19 es la importación de insumos para fabricar cerveza porque Paraguay no produce cebada, malta ni lúpulo, los cuales adquiere de EE.UU. o Europa. No obstante, ambos cerveceros afirmaron que se abastecieron a principio de año y por eso cuentan con stock, aunque, conocen casos de otras empresas que tuvieron complicaciones para la importación.

El avance del rubro de la cerveza artesanal

"Paraguay aún tiene un mercado chico de cervezas artesanales, pero en los últimos cinco años empezó a crecer muchísimo, no solamente en Asunción, sino en el interior. Sajonia logró consolidarse como marca nacional, a lo que siempre apuntamos y ganamos reconocimiento internacional", contó Biedermann, quien además destacó que actualmente Sajonia posee cinco variedades de cerveza y piensan lanzar novedades este año, por lo que continúan evaluando cómo avanza el panorama.

"Antes de Sacramento no había un punto de consumo masivo de cervezas artesanales y por eso decidimos hacerlo en formato brewpub donde solo se consuma cerveza artesanal. Esto fue complicado porque el hábito del consumidor cervecero debe modificarse", aclaró Dacak, quien también adelantó que ni bien se habilite la siguiente fase de la cuarentena inteligente abrirán su autocine para que los clientes vivan de vuelta la experiencia de Sacramento Brewing Co.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.