Cervezas artesanales nacionales disminuyen sus ventas: ¿es una oportunidad apostar a canales online?

(Por Diego Díaz) En los últimos cinco años la oferta de cerveza artesanal nacional creció de manera significativa, pero lógicamente la pandemia de COVID-19 también le puso un freno a las ventas a tal punto que la caída de la facturación de estas cervecerías cayó entre 50% a 90% en los últimos tres meses.

Image description

"Al ser principalmente un brewpub el 90% de las ventas correspondía al local, aunque ya teníamos cervezas en lata en otros puntos de venta. Entre marzo y mayo nuestra facturación cayó al 10%", expresó el maestro cervecero de Sacramento Brewing Co, Manoli Dacak, para quien Sacramento, a diferencia de otras cervecerías artesanales, ofrecía la venta de una experiencia, donde el lugar, el servicio, el ambiente, la comida y la cerveza constituían todo el atractivo de la marca.

Cabe destacar que Sacramento cuenta con 15 variedades de cerveza, pero en lata solamente disponen siete y este mes lanzarán dos variedades más.

Dacak indicó que los canales digitales de venta sirven “por lo menos para vender algo, pero es imposible que sustituya el modelo de negocios de Sacramento Brewing Co”.

Por su parte, el propietario de Cervecería Sajonia, Jorge Biedermann agregó que la baja de ventas en general, la cual se dio entre marzo y mayo, llegó al 50% de la facturación regular y que el porcentaje de ventas que ocupa la plataforma online está entre el 3% y el 5%. "Una de las ventajas dentro de todo lo negativo es que la cerveza artesanal está ligada a las plataformas online o de innovación y eso sí ayuda bastante", manifestó Biedermann.

Con las plataformas digitales Sajonia está llegando a nuevos consumidores, según Biedermann, que antes no tenían la posibilidad de probar la cerveza porque no tenían acceso a la oferta artesanal en la bodega de su barrio o cerca de su casa. "Ahora mucha gente adoptó a su hábito de compra el uso de aplicaciones móviles y ve que existen opciones artesanales nacionales", acotó.

Por otro lado, algunas limitaciones que existen dentro del panorama marcado por el COVID-19 es la importación de insumos para fabricar cerveza porque Paraguay no produce cebada, malta ni lúpulo, los cuales adquiere de EE.UU. o Europa. No obstante, ambos cerveceros afirmaron que se abastecieron a principio de año y por eso cuentan con stock, aunque, conocen casos de otras empresas que tuvieron complicaciones para la importación.

El avance del rubro de la cerveza artesanal

"Paraguay aún tiene un mercado chico de cervezas artesanales, pero en los últimos cinco años empezó a crecer muchísimo, no solamente en Asunción, sino en el interior. Sajonia logró consolidarse como marca nacional, a lo que siempre apuntamos y ganamos reconocimiento internacional", contó Biedermann, quien además destacó que actualmente Sajonia posee cinco variedades de cerveza y piensan lanzar novedades este año, por lo que continúan evaluando cómo avanza el panorama.

"Antes de Sacramento no había un punto de consumo masivo de cervezas artesanales y por eso decidimos hacerlo en formato brewpub donde solo se consuma cerveza artesanal. Esto fue complicado porque el hábito del consumidor cervecero debe modificarse", aclaró Dacak, quien también adelantó que ni bien se habilite la siguiente fase de la cuarentena inteligente abrirán su autocine para que los clientes vivan de vuelta la experiencia de Sacramento Brewing Co.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.