“La situación de Clorinda es bastante crítica. Antes las calles estaban llenas de hermanos paraguayos; ahora se ven mucho más vacías”, describió con preocupación Mario Bernal, presidente de la Cámara de Comercio de Clorinda, en diálogo con nuestro medio.
El dirigente explicó que la caída en la afluencia de compradores se debe, principalmente, a las largas demoras en el cruce del Puente Falcón, donde se forman filas de hasta tres o cuatro horas. “Estamos en tiempos donde la tecnología permite agilizar trámites y evitar pérdidas de tiempo, pero Clorinda quedó rezagada. Es inadmisible tener que esperar tantas horas para ingresar”, lamentó.
De frontera viva a paso lento
El flujo comercial entre Clorinda y Paraguay fue durante décadas una fuente de ingresos esencial para la ciudad argentina. Sin embargo, la congestión vehicular, la falta de infraestructura y la lentitud en los controles migratorios y aduaneros golpearon fuerte al comercio local.
“El movimiento de paraguayos bajó muchísimo. Muchos de los que antes venían a comprar ahora prefieren quedarse del lado paraguayo o ir a Nanawa, donde el cruce es más rápido y sencillo”, comentó Bernal.
Según el dirigente, la situación no solo afecta al pequeño comercio, sino a toda la cadena de servicios que gira en torno a la frontera: estaciones de servicio, restaurantes, transportistas y feriantes. “Clorinda era una ciudad viva. Hoy cuesta verla así”, añadió.
Una propuesta técnica para recuperar el dinamismo
Pese a las dificultades, la Cámara de Comercio de Clorinda decidió actuar. Desde que la nueva comisión asumió en enero, se desarrolló un proyecto técnico integral con ingenieros y arquitectos para mejorar la fluidez del tránsito fronterizo.
“El plano está hecho, con diagramas de circulación de vehículos y peatones, pensado por etapas para no interrumpir el paso”, explicó Bernal. “Solo falta la inversión. Lo que pedimos es voluntad política y cooperación entre ambos países para que esto avance”.
La propuesta ya fue presentada a autoridades argentinas y busca optimizar el paso de vehículos livianos y de transporte, con un diseño que permitiría reducir significativamente los tiempos de espera.
Un trabajo conjunto con Paraguay
La Cámara de Clorinda también busca tender puentes institucionales. Este miércoles, mantendrán una reunión con el embajador argentino en Paraguay y también está convocado Roberto Finkelberg, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina, para formar una mesa de trabajo binacional que impulse soluciones concretas.
“Encontramos una gran predisposición del embajador y del empresariado paraguayo. La idea es unir fuerzas: Clorinda, la Embajada y la Cámara Paraguayo-Argentina trabajando juntas por una frontera más dinámica y ordenada”, adelantó Bernal.
“Somos vecinos, una casa frente a la otra”
Más allá de las estadísticas, el dirigente apela al sentido humano y fraternal que históricamente caracterizó la relación entre Clorinda y Paraguay.
“Somos hermanos, estamos una casa frente a la otra. Lo que afecta a Clorinda impacta también en Nanawa, y lo que mejora de un lado, beneficia al otro. Tenemos que buscar conveniencias para ambos pueblos”, expresó con esperanza.
El objetivo, insiste Bernal, no es volver al pasado, sino recuperar el equilibrio. “Queremos que Clorinda vuelva a ser ese punto de encuentro, donde la economía y la hermandad se daban la mano”, concluyó.
-medium-size.jpg)
Tu opinión enriquece este artículo: