Cómo calcular el sueldo a la hora de emprender

Lanzarse a un emprendimiento significa comenzar una nueva etapa totalmente distinta a la de trabajar por cuenta ajena. Son muchos los nuevos factores por tener en cuenta y saber dictaminar el salario que se va a percibir es uno de los más importantes.

Image description

Lo que en un principio podría parecer una tarea sencilla, se puede convertir en un auténtico dolor de cabeza para el emprendedor si no se tienen claros cuáles han de ser los parámetros que deben barajarse para planificar la idoneidad de un sueldo que se ajuste a la realidad.

Por extraño que pueda parecer, son muchos los emprendedores que no tienen asignada una nómina mensual que garantice unos ingresos regulares y determinados. En ocasiones, la razón que se esgrime para no hacerlo tiene que ver con la creencia de que dicho sueldo no es más que otro gasto que se percibe como innecesario y cuya ausencia se podrá compensar en un futuro cercano, llegados los beneficios.

Sin embargo, el sueldo –aunque sea modesto– proporciona al emprendedor una estabilidad financiera, permitiéndole recibir una compensación económica por su trabajo con costes fiscales menores que si se recibiera una cantidad con cargo a los beneficios del emprendimiento. Tanto es así que se podrían hacer distintos planteamientos previos con el fin de tratar de obtener el tipo impositivo menor y en la inmensa mayoría de ellos, la opción de una retribución a través de un sueldo es más ventajosa que la que surge por la vía de los dividendos.

Pese a la complejidad que puede suponer el cálculo de los ingresos a percibir, el aspecto más relevante para aproximarse al mismo es el de mostrarse realista en todo momento. Para ello, en el estudio de viabilidad del proyecto habrá que tener en cuenta todos los factores que forman parte del mismo. Al igual que el plan de negocio ha de contemplar partidas como el coste del lugar en el que se va a llevar a cabo el emprendimiento, también tiene que tener en cuenta la retribución del emprendedor y ésta tiene que poder llevarse a cabo.

Factores a tener en cuenta para la asignación

Son varios los factores que pueden ayudar al emprendedor a acercarse a la idea de salario que debería asignarse o que podría permitirse asignarse al menos en un principio.

-    Los gastos familiares

El salario inicial de un empredendedor debería ir bastante ligado a los gastos que éste tuviera en su vida personal. Así, si no se cuenta con un presupuesto familiar anual ya realizado, es fundamental listar todos los gastos del ejercicio en curso y del próximo para saber con un alto grado de aproximación cuáles son y van a ser las necesidades reales a las que se va a enfrentar la unidad familiar. La estimación de gastos tiene que ser realista y hay que huir de previsiones que pretendan excluir partidas de gastos de las que se cree que se va a poder prescindir, puesto que esto raramente sucede en la práctica.


Asignarse un sueldo que impida cubrir los gastos familiares necesarios, salvo que se cuente con los ahorros suficientes previos, puede llevar a la desmotivación y al exceso de preocupaciones que impidan enfocarse al 100% en las necesidades del nuevo emprendimiento. Todo proyecto que se inicia requiere, en los primeros meses, la mejor atención y recursos que se le pueda dotar para así comprobar si es o no viable.

No es infrecuente ver que en los inicios entre los emprendedores el salario se incremente voluntariamente alrededor de un 5% sobre lo necesario para cubrir los gastos como incentivo por emprender.

-    Compensaciones adicionales

El hecho de que el salario inicial no cumpla las posibles expectativas y que conlleve tener que adaptarse a un tren de vida algo más justo que cuando se trabajaba por cuenta ajena o por debajo de lo que dicta el mercado, puede complementarse mediante la disposición de retribuciones variables alternativas que se puedan dar en función de objetivos de ventas o cifras de facturación que se vayan logrando a lo largo del tiempo. Se trata de compensaciones adicionales que no están ni mucho menos aseguradas pero que se harán efectivas en el caso de que el negocio presente cifras medibles de crecimiento contemplado con anterioridad durante la planificación anual.

-    Contrato

Sea cual fuere la fórmula escogida para determinar el salario (fijo o fijo más variable), es recomendable plasmarlo en un documento y fijar con la propia empresa un contrato mercantil ya que, de este modo, las retribuciones reflejadas en el contrato podrán ser consideradas como un gasto deducible de cara a Hacienda.

-    Contemplar las ventajas de una asignación ajustada

Lógicamente, una asignación alta desde un principio permitiría no tener que preocuparse de los gastos recurrentes personales pero podría estrangular la supervivencia financiera del emprendimiento. Por eso se aconseja comenzar con un sueldo relativamente bajo y ajustado. Asignarse un salario prudente tienes además unas ventajas indudables:

•    A menor salario, las necesidades de financiación externa van a ser menores.

•    Necesitar una menor financiación externa va a permitir poner un mayor foco en el negocio que se está comenzando porque no se va a requerir tanto tiempo en buscar la citada financiación.

•    Acostumbrarse a salir adelante con un salario ajustado permite que el emprendedor pueda crear una cultura del ahorro que seguramente acabará revirtiendo en su manera de gestionar la empresa.
Pasado un tiempo y si el emprendimiento va saliendo adelante y la situación se estabiliza, el emprendedor podrá cambiar su retribución y aumentarla en función de una serie de variables como el momento por el que pasa la empresa, la retribución de un puesto como el suyo en compañías similares del mercado y por la asunción de riesgos que como empresario esté tomando.

Fuente: BBVA

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.