¿Cómo están las condicionales laborales a nivel regional?

A nivel regional existen varias aristas que deben mejorar en lo que respecta al trabajo, ya sea el acceso al primer empleo para jóvenes sin experiencia, la brecha de género, la calidad del empleo rural, la transformación de tareas laborales y la automatización de ciertas ocupaciones.

Image description

Jóvenes en el mundo laboral

De acuerdo al reporte El Futuro del Trabajo 2019 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los últimos 10 años se deterioraron las condiciones laborales para los jóvenes que no superaron los estudios superiores, muchos quedaron fuera del mercado laboral o siguen en empleos mal remunerados.

Además, los jóvenes de entre 15 a 24 años se encuentran con un escenario adverso puesto que carecen de experiencia laboral, un motivo que les impide acceder a empleo, formándose un círculo vicioso. En América Latina y el Caribe la tasa de desocupación de los jóvenes es del 20%, lo que equivale a que 1 de cada 5 busca trabajo en la región, pero no lo encuentra, según la OIT.

Brecha de género

“Las mujeres siguen presentando tasas de desocupación superiores a las de los hombres, con una brecha cercana a los 3 puntos porcentuales a nivel del promedio ponderado regional”, según el informe Panorama Laboral 2018, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De igual manera, el subempleo también tiene rostro femenino puesto que son las mujeres las que tienen mayores probabilidades de acabar en puestos de baja remuneración, de acuerdo al reporte El Futuro del Trabajo 2019, de la OCDE.

Solo para tener una idea, si la brecha de género entre emprendedores fuera eliminada, el PIB global podría aumentar hasta un 2% anual, según la OCDE.

Rural vs. Urbano

Solo un quinto de la población de América Latina vive en zonas rurales, –que duplican la tasa de pobreza– eso la diferencia de otras regiones debido a su marcado grado de urbanización. No obstante, en comparación a la zona urbana, la rural presenta menor nivel de desempleo, aunque el problema está en la calidad del empleo, de acuerdo al informe Panorama Laboral 2018, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Paraguay el 19,4% de la población trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca), según la DGEEC.

Empleos del futuro

Muchos hablan de que algunos empleos desaparecerán en el futuro y lo cierto que esto ya está sucediendo en algunos puestos pero, a la vez, otros roles surgen a nivel mundial. “Uno de los retos principales ante estas transformaciones es el de gestionar la transición de los trabajadores en unas industrias y regiones en declive hacia nuevas oportunidades laborales, aunque también existe cierta preocupación sobre la calidad de los empleos”, según el reporte al reporte El Futuro del Trabajo 2019 de la OCDE.

La naturaleza de las ocupaciones cambia a medida que las nuevas tecnologías se incorporan en el proceso de producción, como en el caso del sector bancario y la industria automotriz.

A medida que se introducen nuevas tecnologías en el proceso de producción, cambian las tareas que se realizan en una determinada ocupación. Dos ejemplos de ello son los cambios en el sector bancario y la industria de los automóviles, con la introducción de cajeros automáticos y robots, respectivamente.

Por otro lado, se observa una mayor pérdida de empleo en las ocupaciones más automatizables en países de la OCDE, según el reporte El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Automatización laboral

En Paraguay, los empleos con más demanda son: apoyo administrativo (ocupación del conocimiento más fácilmente automatizable), técnico en salud (ocupación del conocimiento menos automatizable) y personal de cuidado a terceros (ocupación manual menos automatizable). Mientras que existe menor demanda en trabajos para personal de construcción (ocupación manual más fácilmente automatizable), personal de limpieza y mantenimiento (ocupación manual menos automatizable) y operador (ocupación manual más fácilmente automatizable).

El país sale de la tendencia de América Latina y el Caribe, donde existe una alta demanda de personal de limpieza y mantenimiento, especialista de operaciones financieras y negocios (ambos menos automatizable) y vendedor (fácilmente automatizable).

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.