Con una planta 100% hidroeléctrica, Ball abastece a mercados de la región desde Paraguay

En diciembre de 2019, la multinacional Ball inició sus operaciones en Paraguay produciendo 20 millones de unidades de envases para proveer a empresas nacionales y de la región. La planta, 100% hidroeléctrica, llevó una inversión total de US$ 80 millones, y entre empleos directos e indirectos la compañía generó trabajo para más de 350 personas. Este 2020 la empresa está expandiendo la producción de tapas agregando 3.600 millones más, con el objetivo de abastecer los mercados de Chile, Argentina, Bolivia y también parte de Brasil.

Image description
Image description
Image description

“Decidimos establecernos en Paraguay porque es un país con buenas perspectivas y en pleno desarrollo, además de tener  una ubicación geográfica estratégica para llegar a otros países de la región. Desde Guarambaré producimos para Bolivia y el norte de Argentina, por ejemplo”, comentó Estevão Braga, gerente de sustentabilidad de Ball Embalajes para Bebidas de América del Sur, sobre el establecimiento de la fábrica en el país. La misma dispone de una línea de producción de latas y un módulo de producción de tapas de aluminio con capacidad para producir 1.1 billones de latas y 1.8 billones de tapas por año.

El lugar elegido por la multinacional fue la ciudad de Guarambaré, donde la fábrica de 23.000 m2 se encuentra operativa y funciona como una planta 100% hidroeléctrica. La compañía resalta que los beneficios de contar con una instalación de estas características reside en que, al no utilizar combustibles fósiles para generar electricidad, hay una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, que son los que contribuyen al calentamiento global así como aumentos de temperatura y eventos climáticos extremos, entre otros. Además, se reduce la contaminación del aire, lo que en las principales ciudades es un problema grave.

"Desde Ball estamos comprometidos con el medio ambiente, sabemos que como industria tenemos una gran responsabilidad con el cuidado del planeta, es por eso que nos enfocamos en que nuestras operaciones generen el mínimo impacto sobre los recursos naturales. Nuestra planta en Paraguay es una de las más avanzadas del mundo, siendo 100% hidroeléctrica. Ball se enfoca en garantizar que nuestras operaciones ayuden al medio ambiente y a la sociedad en la que estamos", manifestó.

El gerente expresó que Ball tiene dos pilares bien definidos en Sudamérica en lo que respecta a acciones de responsabilidad social: educación y reciclaje, áreas en las que ya está trabajando arduamente, al desarrollar y apoyar proyectos para mejorar la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables, de las comunidades que lo rodean y también en acciones dirigidas a promover una educación de calidad.

¿Qué es “Quiero lata”?

En Paraguay, la compañía proyecta empezar con un movimiento llamado “Quiero lata”, ya existente en Brasil, que se trata de una campaña de educación enfocada al consumidor para que accedan a más información que les ayude a pensar en desarrollar un estilo de vida consciente y sostenible a favor del planeta sin impactar el medio ambiente de forma negativa. Así también, planea trabajar en asociación con distintos organismos que les permitan elevar el índice de reciclado de las latas de aluminio. 

“Paraguay es un país que presenta altos niveles de reciclaje. Antes de la pandemia, nos preparábamos para implementar iniciativas en el país, que se reanudarán en cuanto termine esta situación”, expuso Braga

Vale resaltar que este 2020 Ball extenderá su producción de tapas, agregando 3.600 millones de tapas adicionales. El gerente explicó que la intención es abastecer a otros mercados como Chile y parte de Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)