Construyendo confianza digital: el reto de fortalecer la ciberseguridad en Paraguay

(Por SR) En lo que va del año, Paraguay fue sacudido por una serie de filtraciones de datos provenientes de instituciones públicas. Si bien algunas de ellas fueron reconocidas oficialmente, expertos aseguran que las brechas fueron muchas más. Advierten que lo que está en juego es la seguridad de millones de ciudadanos y la credibilidad del propio Estado.

Image description

Desde InfoNegocios, entrevistamos a actores del ecosistema digital paraguayo, quienes revelaron una situación preocupante y coinciden en la urgente necesidad de una reestructuración profunda en la forma en que el país aborda la ciberseguridad.

Luis Benítez, especialista en ciberseguridad y secretario de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial, aseguró que el enfoque actual del Estado es reactivo, sin estrategia ni voluntad política. “Hay instituciones que están muy por delante del MITIC, que por ley debería ser la autoridad en la materia”, sostuvo.

Benítez explicó que si bien desde 2002 se ha intentado construir una estructura legal e institucional para enfrentar amenazas digitales —como la creación del Centro de Respuestas ante Inconvenientes Cibernéticos (CERT)—, los avances han sido mínimos. “En 2017 se aprobó un plan nacional de ciberseguridad con ayuda de la OEA, pero nunca se ejecutó con seriedad”, lamentó. El resultado: organismos públicos operando con sistemas obsoletos, sin actualizaciones, y con equipos que en algunos casos hasta siguen funcionando con Windows XP.

Desde el MITIC, el director general de Ciberseguridad, Pedro Martínez, reconoció que los desafíos son importantes, pero defendió el trabajo realizado. “Las medidas se venían implementando desde antes, con líneas mínimas de configuración y criterios de seguridad que cada organismo debe aplicar”, señaló. Añadió que el ministerio elabora normativas y ofrece apoyo ante incidentes, aunque admite que no todas las instituciones están al día con las recomendaciones.

Martínez sostuvo que se está trabajando en una nueva estrategia nacional de ciberseguridad con un enfoque integral, que sustituirá al plan vigente. Sin embargo, advierte que se trata de un proceso gradual. “No es que fracasaron las políticas. En ciberseguridad, ningún sistema garantiza el 100% de protección. El objetivo es mitigar los riesgos y estar preparados para responder”.

No obstante, la falta de personal especializado en las instituciones públicas y la tendencia a tercerizar servicios sensibles genera inquietud. “No todas las instituciones tienen un staff técnico completo”, aclaró Martínez, en referencia a recientes llamados a licitación para consultorías en ciberseguridad. Para muchos, esto es parte del problema: se delega la seguridad estatal a empresas privadas, sin una supervisión efectiva y sin construir capacidad interna.

Desde el sector empresarial, Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, observó con preocupación la falta de avances. “Durante años no se invirtió en medidas de ciberseguridad. Y ahora, con filtraciones masivas de datos gubernamentales, estamos pagando las consecuencias”, advirtió y subrayó que la ausencia de un marco jurídico claro impide sancionar o responsabilizar a quienes manejan información sensible, tanto en el sector público como en el privado. “La ley de protección de datos se viene arrastrando hace años y sigue sin reglamentarse”.

Para García, el problema es más profundo: una falta estructural de capacitación tecnológica en todos los niveles. “Estamos entre los últimos países del mundo en educación tecnológica. Y si la gente no sabe cómo usar la tecnología, tampoco puede protegerse”. Esta carencia se traduce en vulnerabilidades que van desde el uso de contraseñas débiles hasta la falta de protocolos internos en instituciones públicas.

El riesgo no es solo teórico. Las filtraciones ya registradas incluyen datos sensibles de salud, antecedentes policiales y relaciones familiares. En manos equivocadas, esa información puede ser usada para fraudes, extorsiones o incluso ataques personalizados mediante inteligencia artificial. “Ya se están viendo casos en la región donde los delincuentes imitan voces o imágenes para estafar. Lo que parece ciencia ficción ya es una amenaza real”, advirtió Benítez.

La digitalización del Estado —con iniciativas como la cédula digital, la firma electrónica y los sistemas de Identidad Electrónica— avanza sin una base de seguridad sólida. Para los expertos, eso es una bomba de tiempo. La solución no pasa solo por modernizar equipos, sino por replantear todo el enfoque: crear una entidad nacional autónoma de ciberseguridad, definir qué sistemas son críticos y dotarlos de presupuesto y personal calificado.

En un mundo donde los datos son el nuevo petróleo, la ciberseguridad no es un lujo: es una condición esencial para la soberanía digital. Si Paraguay quiere avanzar hacia una economía moderna y segura, debe dejar de improvisar y asumir que proteger la información pública es tan importante como proteger sus fronteras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".