Crisis argentina: ¿cómo afecta a Paraguay?

La situación del país vecino definitivamente afecta a la economía paraguaya, en algunos casos de forma positiva y en otros, de manera negativa. Llega capital que inyecta a determinados rubros, pero quienes dependen de las remesas se ven afectados. Y también golpea el contrabando.
 

Image description

Según el economista Víctor Raúl Benítez, actualmente los argentinos están buscando preservar sus ganancias y por eso trasladan sus inversiones a Paraguay. Hoy existe un aluvión de inversores que están migrando, pero esto no ocurre porque alcanzamos el grado de inversión.

"Este fenómeno se está dando sobre todo en el sector del real estate. En la Dirección de Migraciones hay una gran cantidad de pedidos diarios de radicación para traer dinero de manera legal", expresó el economista. Cabe señalar que también enfatizó que la llegada de dinero por canales ilegales es parte de la realidad.

Para Benítez, muchos de los edificios que están en barrio Jara y en Las Mercedes son de argentinos, que son los lugares preferidos para el resguardo en ladrillos. No obstante, la llegada de capitales argentinos está permeando el sector agropecuario, donde el panorama es más alentador, en el que sí existen proyectos de relevancia, que generan innovación, en especial en la cría porcina.

Uno de los motivos por el cual el sector agropecuario es uno de los preferidos para los inversores argentinos es que en nuestro país no existen retenciones y los impuestos de propiedad equivalen a US$ 240 por hectárea al año. Asimismo, el impuesto a las ganancias se calcula sobre el 30% y de ese mismo porcentaje se paga en promedio 10% por las deducciones y el incentivo a la reinversión de utilidades.

"La situación de las inversiones en el rubro agropecuario se diferencia de las inversiones en inmuebles. Los proyectos que están llegando son de gran relevancia y generan mucha innovación", detalló. 

La inclinación de empresarios argentinos por el sector inmobiliario es una realidad de la que el diario argentino La Nación se hizo eco. En la nota hablaron con Leandro Terruli, CEO de Avanza Desarrollos Inmobiliarios, quien destacó la macroeconomía y a Paraguay como “un lugar amigable con los inversores”. Mientras que Francisco Jorge, CEO de Altius Group, resaltó del país las menores tasas corporativas en la región y las más bajas de impuestos indirectos.

"Todavía no están viniendo los industriales argentinos. No lo hacen porque Paraguay no ofrece ninguna garantía", subrayó. Benítez acotó que todos los esquemas de lavado que se publican en la prensa se leen en otros países y, por ende, los inversores piensan más de una vez para constituirse en el país. 

Por otra parte, con la situación por la que pasan los vecinos, se vive una merma en las remesas de los paraguayos. "Muchas familias están siendo perjudicadas en un contexto de 27% de pobreza. Hay 749.000 hambrientos en Paraguay, de los cuales muchos viven gracias a las remesas", complementó.

Así también −como es de esperar− la devaluación del peso argentino da mayor empuje al contrabando, aunque para Benítez esto requiere de dos análisis. En primer lugar, el contrabando reduce la producción y venta de artículos nacionales. En segundo, ayuda al Banco Central del Paraguay (BCP) en su tarea de frenar la inflación. "En Paraguay siempre el contrabando fue un aliado del BCP porque fuerzan los precios de los productos a la baja", dijo el economista.

¿Se recuperará Argentina?

"Argentina es un país maravilloso, está creciendo y empresas importantes instalándose eligen Argentina antes que Paraguay", agregó. Para el economista eso responde a la buena educación, la infraestructura eléctrica y su buena conectividad a internet.
“Solamente el año pasado exportaron US$ 6.446 millones en inteligencia artificial, tienen empresas gigantes, son líderes en alimentos y fabrican automóviles. Todo a pesar de los problemas del Estado", finalizó. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Grupo Santa Rosa adquirió la representación exclusiva de JAC camiones en Paraguay

La representación exclusiva de JAC Camiones llega a Paraguay de la mano del Grupo Santa Rosa, y esta es una estrategia esencial dentro del sector automotriz puesto que esta alianza fortalece la oferta actual del grupo, que ya desde el año pasado contaba con una amplia variedad de vehículos para pasajeros, incluyendo SUV, autos eléctricos, pickups y furgones, que ahora incorpora esta línea de camiones orientada al transporte de cargas.

Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.