Dando la talla: Clase A, la primera empresa nacional especializada en talles grandes (suman 12 sucursales)

Con diseños a la moda para prendas que abarcan los talles del 46 al 80, Clase A se dirige a un segmento de consumidores muchas veces desatendido, y lo hace con mano de obra paraguaya y con confecciones 100% de origen nacional.

Image description
Image description

Clase A es la primera marca paraguaya especialista en talles grandes, un sector que no siempre se asocia con la creatividad en el diseño de las prendas. “Decidimos atender a este segmento porque notamos que el mismo está compuesto por personas que buscan verse bien y a la moda, y sus opciones de oferta de estilos y diseños que se adapten a sus gustos eran muy limitadas”, afirmó Sonia Insfrán, gerente general de Clase A.

La compañía opera en el mercado desde 1989, cuando Hugo Abbate decidió emprender en un rubro que, como se dijo, estaba prácticamente desatendido. Más tarde con su hijo Fabrizio se propusieron posicionar a Clase A como una marca exclusiva que ofrece moda, estilos y diseños que destacan por su comodidad y buen gusto.

“Desde muy joven el señor Abbate descubrió su pasión por la venta. Empezó vendiendo corbatas y billeteras y luego fue incorporando otros artículos como jeans, remeras, ropa interior, medias, cintos. Cada pedido de sus clientes (vecinos, amigos, compañeros de trabajo), lo motivaba y su principal deseo era satisfacer las necesidades de los mismos”, relató Insfrán.

El emprendedor notó que las veces que podía satisfacer la necesidad de algún cliente de talle grande, este expresaba de manera singular su agradecimiento y alegría, lo que lo llevó a perseguir lo que en ese momento era un sueño: ser, algún día, fabricante de prendas para este sector. Y el sueño se cumplió.

Actualmente Clase A cuenta con 12 sucursales, cinco en Asunción, una en San Lorenzo, Luque, Mariano Roque Alonso, Encarnación, Concepción, y dos en Ciudad del Este. Además, posee un equipo de e-commerce, que se encarga de una cobertura a nivel nacional.

Grandes, pero a la moda

Un aspecto que comúnmente no se asocia con los talles plus size es el de responder a la moda. No es el caso de Clase A, que se destaca por ofrecer prendas de moda, con tejidos importados y nacionales, elegidos por sus diseñadoras teniendo en cuenta las tendencias y colores de cada temporada y principalmente la calidad y comodidad que pueda ofrecer a su clientela.

Hoy sus insumos son nacionales e importados. “Al principio importábamos productos terminados, pero en la actualidad fabricamos el 100% de nuestros productos atendiendo nuestro principal objetivo, vestir a nuestros clientes con calidad con mano de obra paraguaya”, destacó Insfrán.

La empresa emplea a aproximadamente 80 personas y lleva a cabo internamente el proceso de diseño y desarrollo de cada producto con su propio equipo de profesionales. “Contamos con un taller de confección y empaque dirigido por personal altamente capacitado y en temporada alta nos apoyamos en talleres externos supervisados y fiscalizados por personal de la empresa”, recalcó Insfrán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.