De 8.000 a 12.000 comercios: El auge económico de Fernando de la Mora pinta bien

(Por BR) Más allá de ser un punto clave en el mapa del Departamento Central, la ciudad de Fernando de la Mora ha tenido una evolución significativa. Desde el desarrollo de su infraestructura hasta el crecimiento económico y comercial, esta ciudad se ha ido consolidando como una de las más pujantes del país.

Image description

La ciudad de Fernando de la Mora fue fundada el 28 de febrero de 1939 y actualmente cuenta con 110.255 habitantes, de los cuales 57.431 son mujeres y 52.824 son hombres.

Uno de los mayores avances de la ciudad en los últimos 10 años ha sido la expansión de la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario, alcanzando actualmente el 80% del territorio. Según el intendente Alcides Riveros, en un plazo de dos a tres años, la cobertura podría llegar al 90%, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.

Además, la construcción de edificios de gran envergadura dentro de la ciudad refleja un notable crecimiento urbano. “Fernando de la Mora tiene uno de los mejores ingresos per cápita del país, con más de G. 1 millón por habitante. La alta recaudación de impuestos, que alcanzó el 91% del presupuesto municipal en el último año, permitió financiar diversos proyectos de infraestructura y desarrollo”, mencionó Riveros.

El dinamismo económico de Fernando de la Mora se evidencia en el crecimiento del comercio y la industria. Hace una década, la ciudad contaba con aproximadamente 8.000 comercios; hoy en día, esa cifra ascendió a más de 12.000. En cuanto a la industria, se registró la presencia de 80 empresas industriales que contribuyen al empleo y al desarrollo económico local.

Según Gladys Mancuello, representante de la Asociación de Comerciantes de la ciudad, el crecimiento de los negocios ha sido evidente en los últimos años, impulsado por la llegada de nuevas inversiones y la expansión de comercios en distintas zonas del municipio.

La ciudad vio un auge en la apertura de nuevos comercios, especialmente en el sector gastronómico, con marcas reconocidas como Doña Chipa y Hijas de Feliciana de Fariña estableciendo presencia en Fernando de la Mora. “Se están expandiendo más los comercios. No solo sobre la avenida principal, sino también hacia la zona sur y norte”, destacó Mancuello.

Uno de los factores que favoreció esta expansión es el desplazamiento de comerciantes de Asunción hacia ciudades del área metropolitana, debido a los cambios en la dinámica comercial de la capital. “Asunción está pasando por una etapa más apagada y muchos negocios están optando por instalarse en Fernando de la Mora y San Lorenzo”, explicó Gladys.

Para seguir fortaleciendo el desarrollo de la ciudad, desde la municipalidad están ejecutando diversos proyectos, entre los que destacan: Mejoras en la educación, remodelación de dos instituciones educativas, con construcción de aulas y nuevos sanitarios; deporte y recreación, remodelación del Polideportivo Municipal, que tendrá capacidad para 2.000 personas y albergará el Nacional de Salonismo; infraestructura vial, regularización asfáltica de 73 cuadras a partir de junio, con una meta de 150 cuadras pavimentadas en dos años; gestión de residuos, implementación de un plan piloto de recolección nocturna de basura, con el objetivo de mejorar la limpieza y el orden de la ciudad.

Si bien la ciudad ha experimentado un notable crecimiento, también enfrenta desafíos importantes. Con un territorio de apenas 21 km2 y una densidad poblacional en constante aumento, la demanda por mejores servicios públicos y recolección de residuos se ha vuelto un reto primordial. Según el intendente, el municipio estima que la población real de la ciudad es de aproximadamente 180.000 habitantes, una cifra superior a la reflejada en los censos oficiales.

Un dato no menor es que la ciudad de Fernando de la Mora es reconocida como la Capital del Tereré debido a la promulgación de una ley impulsada por Dionisio Ortega, concejal de la ciudad y exdiputado. Esta ley reconoce al tereré como patrimonio cultural y bebida nacional del Paraguay. Su principal objetivo es proteger y fortalecer la identidad nacional, así como fomentar la protección y difusión de esta bebida tradicional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.