De colección: Martín Crespo prepara fotolibro sobre la evolución de Asunción en el siglo XXI

El conocido fotoperiodista Martín Crespo(@krezpoide) lanzará un nuevo fotolibro, Asunción Siglo XXI, que en esta oportunidad grafica los últimos 23 años de la capital del país. Conversamos sobre su última obra, sobre temas de actualidad y cómo es el día a día del fotoperiodista.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Crespo es uno de los fotoperiodistas más activos de su generación, y aunque sabe desempeñarse en diferentes áreas de la fotografía, su faceta de denunciante urbano es una de las más valoradas. Esta vez optó por publicar lo que sería su última obra de esta etapa de su carrera -así lo mencionó- para ir experimentando otros lugares dentro del enorme universo de la fotografía. 

¿Actualmente cuál es tu principal área de actuación en la fotografía?

Me considero un obrero de la fotografía, así que hago trabajos muy variados dentro del rubro: documental, arquitectura, de producto, fotografía urbana, fotoanimación y en los ratos libres fotolibros. 

¿Cómo surgió la idea de registrar metódicamente la ciudad?

Surgió primero a partir de las rutinas de salidas a fotografiar lugares determinados a los que iba estudiando en sus diferentes horarios y épocas del año, por ejemplo la bahía de Asunción, los mercados, ciertas calles o esquinas, el tránsito, los lapachos florecidos, el hipódromo, Ita Pyta Punta, la avenida Eusebio Ayala, los colectivos, entre tantos.

¿Cuáles son los momentos que más te marcaron como profesional? 

Aunque llevo 28 años viviendo en Asunción, quiero aclarar que 23 años es un corte temporal que elegí para el fotolibro porque marca el inicio de siglo y el momento en que compré mi primera cámara digital, luego de ser fotógrafo analógico amateur desde 1992.

El momento que más me marcó como trabajador fue la tragedia del Ycua Bolaños, en esa época trabajaba como reportero gráfico de una agencia de noticias internacional. A pesar de eso puedo asegurar que cada trabajo o cada salida a realizar fotos es un nuevo aprendizaje, siempre hay algo nuevo, un desafío o un error del que se va a aprender.

¿Qué significa para vos este nuevo libro, Asunción Siglo XXI?

Significa cerrar un capítulo, una etapa en esta aventura de hacer fotolibros. Es una síntesis revisada y aumentada de mis anteriores cinco fotolibros dedicados a la ciudad. A partir de ahora, pretendo explorar cosas nuevas, por tanto, Asunción Siglo XXI es mi obra definitiva dedicada a la ciudad de Asunción.

¿Cuánto tiempo te llevó armar este libro?

Si considero las fotos diría 23 años, si considero el momento en que empecé a editar fotolibros son 14 años. La diagramación de esta edición específica la comencé hace dos años.

¿Cómo fue el recibimiento de tus primeros libros?

En general todos mis fotolibros tuvieron buen recibimiento, existe un público que valora este formato de obra que se mantiene desde el comienzo, a pesar de la reducción gradual de las publicaciones en papel. Hubo dos momentos importantes en este proceso, el primero fue el lanzamiento del primer libro, ya que era una novedad, el segundo fue durante la cuarentena, allí hubo un gran recibimiento por parte del público, lo que salvó mi subsistencia en medio del encierro.

 ¿Cuál es el proceso creativo detrás de la creación de una serie de fotografías documentales?

Requiere de una metódica preparación previa en cuanto a la selección de los equipamientos necesarios, casi diría imprescindibles, en función de las condiciones de trabajo, tanto en luz, entorno y movimiento de sujetos. 

Teniendo todo eso preparado me voy a dormir tranquilo y al día siguiente diría que me dejo llevar por el instinto, el trabajo más racional fue la previa y será el post, o sea, el revelado y ajustes de gama, color y contraste. En síntesis, el momento de la captura de imágenes es el más salvaje e imprevisible.

¿Cómo ves la evolución de la fotografía documental?

Las redes sociales llevaron el registro documental al paroxismo, tal es la atomización que cualquier persona con un teléfono y conectividad puede transmitir una señal audiovisual en vivo para el mundo, Tik Tok es un claro ejemplo. La fotografía documental siempre es una imagen, o una serie de imágenes, una fracciones de segundo detenidas en el tiempo, sin duda es un tipo de contemplación distinta, donde el tiempo mental de observación supera ampliamente a la fracción de tiempo que fue capturada. La red por excelencia es Instagram, a pesar de la compresión que sufren las imágenes.

Es difícil predecir a dónde va, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial para la generación (o modificación) de imágenes a partir de un texto; ya los teléfonos desde hace varios años utilizan la inteligencia artificial para detectar escenas y hacer los ajustes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.