De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Image description

Ambos coinciden en algo esencial: el periodismo deportivo es vocación, sacrificio y, cada vez más, profesionalismo.

“Hay una frase de Gabriel García Márquez que dice que el periodismo es la forma más digna de ser pobre. Y también hay un libro de Pedrito García que se titula Pobre pero divertido. Eso resume bastante bien lo que significa ser periodista deportivo en Paraguay”, afirmó Ramírez, recordando con humor y realismo sus inicios en los medios.

Por su parte, Torres comparte una anécdota similar: “Empecé en un medio escrito gracias a una vacante en deportes. Al principio cubría lo que Pedrín García llamaba ‘deportes menores que dan las alegrías mayores’. Después vino la cobertura de ascensos, primera división y mucho más”. Más adelante, también se destacó como editor, entrevistador y apasionado investigador de los clásicos del fútbol paraguayo.

Una historia de cancha, papel y estadística

Ramírez comenzó su carrera en 1997 y llegó a cubrir eventos como el Mundial de Sudáfrica 2010. Torres, por su parte, arrancó en 1995 y transitó por secciones tan diversas como economía, política y deportes, pero su vínculo con el fútbol nunca se rompió: “Me dediqué a la historia de los clásicos, revisando diarios desde 1913, recolectando datos, formaciones, resultados, árbitros. Fue un trabajo de hormiga, pero necesario”.

Ambos remarcaron el valor del conocimiento profundo del deporte, tanto en lo estadístico como en lo narrativo, y coinciden en que la figura del periodista deportivo debe tener mucho más que entusiasmo: “No basta con que te guste el fútbol. Tenés que actualizarte, prepararte, tener criterio y no caer en el ‘click‘ fácil’”, advirtió Ramírez. “Tu mayor capital es la credibilidad”, sentenció.

Torres refuerza esta idea desde una perspectiva complementaria: “La formación universitaria te da herramientas, claro, pero el profesionalismo real viene de la convicción personal, del rigor con el que tratás una información y cómo la comunicás”.

La creciente profesionalización del fútbol a nivel global es otro factor que empuja al periodismo deportivo a renovarse y especializarse.

“Hoy el fútbol mueve millones. Es un negocio global, y eso también significa que habrá cada vez más necesidad de periodistas preparados, incluso hiperespecializados”, sostuvo Torres, quien además forma parte de un grupo iberoamericano de estadígrafos deportivos.

Ramírez, desde su rol institucional en la Conmebol, observó con buenos ojos el entusiasmo de las nuevas generaciones: “Hay muchos jóvenes que quieren ser periodistas deportivos. La clave es que encuentren su espacio, ya sea en medios tradicionales o en nuevos formatos como redes sociales, pero con responsabilidad y vocación”.

Desde la tribuna hasta la redacción, desde los vestuarios hasta los archivos históricos, el periodismo deportivo sigue siendo una escuela de vida, sacrificios y momentos inolvidables. No se trata solo de golpes o estadísticas, sino de contar historias, emocionar y ser puente entre el espectáculo y la audiencia.

Celebramos a todos los que dedican su vida a relatar la pasión del deporte con compromiso, ética y amor a la profesión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.