De multinacionales a propuestas gourmet: la evolución de las hamburguesas en Paraguay

Como en otros países, hoy Paraguay también se suma a la celebración global del Día de la Hamburguesa con una escena hamburguesera en plena expansión, caracterizada por la innovación en ingredientes, técnicas de cocción y una identidad que se va consolidando en el paladar local.

Image description

En los últimos años, el país vio nacer y crecer una variedad de propuestas gourmet y artesanales que apuestan por la diferenciación y calidad. Para Bruno Brusquetti, uno de los propietarios de la hamburguesería Burguesa, lo que hace única a cada hamburguesa es el blend de carne: “Cada hamburguesería tiene su propio sabor. Algunos utilizan un 70/30 de carne magra y grasa, otros un 80/20. Hay quienes agregan panceta, pecho, y algunos condimentan el medallón, mientras que otros solo le ponen sal sobre la plancha”, detalló.

El protagonista indiscutido de las hamburguesas en Paraguay sigue siendo la carne vacuna. A diferencia de otros países donde abunda la oferta de pollo, aquí se destacan cortes de primera como picaña, ojo de bife, bife de chorizo e incluso carne wagyu. “Hace ocho años vimos que existía ese público que valora este tipo de hamburguesas premium”, señaló Brusquetti.

Una tendencia que gana terreno en el país es la del smash burgers, una técnica que consiste en prensar una bola de carne fresca contra la plancha caliente, logrando una cocción rápida y bordes crujientes. “Nosotros también la incorporamos en Burguesa. Se trata de dos medallones finitos de carne bien cocidos, una técnica que está pegando fuerte a nivel mundial”, explicó.

El pan, muchas veces subestimado, es también parte vital de la experiencia. “El 50% de la hamburguesa es el pan. Usamos pan de queso, de ajo, con semillas, incluso pan a la cerveza. Ahora estamos implementando panes gluten free porque hay más conciencia”, comentó.

La creatividad se extiende a los aderezos, con una marcada intención de “paraguayizarlos”. Miel de caña, salsas artesanales y combinaciones propias se suman al menú. Además, la diversidad proteica se amplía con opciones de carne de búfalo, cabra, cordero, bondiola de cerdo y alternativas vegetarianas.

“El mundo hamburguesero en Paraguay es cada vez más grande. Antes estaban las multinacionales y alguna que otra hamburguesería de barrio. Hoy la competencia es intensa y estamos conectados a las nuevas tendencias. Viajamos mucho para ver qué se hace en otros países”, concluyó Brusquetti.

Otro aspecto que fortalece el sector es la comunidad que se formó alrededor de este producto. Ferias gastronómicas, festivales y competencias entre hamburgueserías ganaron espacio en la agenda de los “foodies” paraguayos. Además, las redes sociales se convirtieron en una vitrina clave para mostrar nuevas creaciones, recibir retroalimentación directa del público y generar una cultura hamburguesera con identidad nacional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.