Desarrolladora con más de USD 400 millones en proyectos apuesta por Paraguay

Con 35 años de experiencia en la industria de la construcción en Chile y otros países de la región como Perú, Colombia y Argentina, Inarco llega a Paraguay con una visión realista del país y el firme propósito de desarrollar el mercado para la clase media.

Image description

“Cuando un país tiene un crecimiento sostenido, fortalece su clase media, que es el motor de la estabilidad y la riqueza. No es la clase alta ni la clase baja. Y en el ámbito inmobiliario, la vivienda social siempre tiene solución porque los gobiernos se hacen cargo; la vivienda de clase media-alta también porque tiene financiamiento propio. Pero la vivienda de la clase media es la más desatendida, y es al mismo tiempo dónde está el mayor potencial. En Paraguay hay un potencial importante en ese segmento y por eso estamos apuntando al mismo”, asegura Fernando García-Huidobro, gerente general corporativo de Inarco.

Inarco vende unos USD 200 millones por año, tiene unos USD 400 millones en proyectos en venta, de los cuales el 2% pertenece a Paraguay y el resto se divide entre Chile y Perú. La empresa, que maneja un capital propio y de terceros cercano a los USD 100 millones, tiene muy claro que afianzarse en el mercado paraguayo es una cuestión de mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el target al que apunta.

“Paraguay es un país de oportunidades y como empresa nosotros estamos atentos a las oportunidades, pero para aprovecharlas hay que estar. Nosotros entramos hoy día con desarrollo inmobiliario y no descartamos seguir como constructoras en otros ámbitos en los que creemos que también podemos aportar (por ejemplo en temas de energía fotovoltaica). Pero primero tenemos que instalarnos, que es lo que estamos haciendo desde hace poco más de un año, para conocer las peculiaridades del mercado, la idiosincrasia, lo cual es muy importante, porque si pretendés hacer negocios con tu idiosincrasia es mejor que no salgas de tu país. Esto lo hemos aprendido en Perú y en Argentina. Y creemos, que dada nuestra experiencia, tenemos cosas que aportar acá, pudiendo convertirnos en un actor importante en el país”, asegura Fernando.

El empresario chileno no es el único en la región que hoy día comparte esta visión sobre Paraguay. Desde hace algunos años las cifras económicas del país y la estabilidad política han hecho que el mundo comience a mirarnos con interés, debido al potencial de desarrollo, que se expresa en un bono demográfico excepcional y unas tasas de crecimiento que se han mantenido constante, previéndose una continuidad en este fenómeno. No obstante, para ser realistas, el mercado inmobiliario aún no está desarrollado y en ese sentido, Inarco parece tener las cosas claras.

“Los mercados empiezan a profundizarse a través del acceso al crédito que mejora la demanda de forma increíble, y hay que trabajar sobre eso. Es algo que hemos planteado a las autoridades y vamos a seguir presionando en este sentido”, asegura el gerente general de Inarco, “los créditos hipotecarios en Py aún tienen tasas de interés altas y con suerte, te los conceden a 15 años de plazo. Hay poco desarrollo de este producto todavía, pero llegará, porque el mercado funciona y en Paraguay en pocos años se ha podido apreciar ese desarrollo. Hay que dejar que entre la competencia, porque eso potencia el mercado y para eso hay que estar listos, a eso estamos apostando. A que la clase media acceda al crédito. En Chile existen créditos hipotecarios a 35 años y tasas de interés del 6 y medio por ciento (la mitad de acá), imaginate el potencial de consumidores al que podríamos acceder”.

El primer proyecto de Inarco en Paraguay ya está a la venta y se llama Altos de Siria. Se trata de un edificio de apartamentos de uno y dos dormitorios con precios que arrancan en los USD 62.000, con un sistema de financiación muy interesante, del que muy pronto estaremos hablando en nuestro diario. La empresa ya ha adquirido un nuevo terreno en Villa Morra para lo que será su segundo desarrollo.

(MA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.